Venezuela. Abril, 2019.–La línea Galaxy S10 celebra una década de innovación Galaxy con nuevas funciones increíbles y tecnologías galardonadas. Pero lo primero que notarán los consumidores cuando vean un nuevo Galaxy S10 no es la pantalla dinámica AMOLED ni el sistema de cámara profesional, sino su atractivo diseño.
La Sala de Prensa de Samsung se reunió con el equipo de diseño del Galaxy S10 para conocer más sobre cómo crearon la línea Galaxy más impactante hasta el momento.
Un espectro totalmente nuevo de colores y materiales
El concepto de diseño general de la línea Galaxy S10 es: “Radical y mágico”. Desde sus colores brillantes y sus lujosos materiales, hasta su formato elegante y su fantástica pantalla, el Galaxy S10 brinda un cambio radical con un toque de magia. Partiendo de la base de los “colores prisma”, el equipo de diseño tenía como objetivo crear tonos iridiscentes que cambiasen según la forma en que captasen la luz, por lo que cada dispositivo refractaría la luz y produciría un amplio espectro de colores.
▲ La línea Galaxy S10 se lanzó con una amplia gama de dispositivos que reflejan las preferencias globales, obtenidas a través de la investigación de los consumidores realizada con 4000 consumidores en 20 países.
“Para crear el color Prisma blanco, realizamos una sobreposición de 1000 hojas de nanopelícula juntas, cada una con diferente reflectividad”, explicó Duyeong Choi, miembro del equipo de diseño del Grupo de CMF, responsable del color. “Fue especialmente difícil ajustar con precisión qué colores se destacarían más”.
Además de adoptar el diseño prismático, el equipo también introdujo nuevos colores audaces, que son particularmente atractivos para la generación Milenial (Y) y la generación Z*. Youngmi Shin, a cargo de la división de estrategia de diseño del equipo de diseño, explicó: “Elegimos colores lúdicos alineados con las tendencias actuales, como el amarillo canario* para el Galaxy S10e (basado en el color amarillo Gen Z) y el rosa flamenco para el Galaxy S10e, S10 y S10+.
Por primera vez en la línea Galaxy, el equipo también presentó cubiertas traseras de cerámica de primera calidad para los Galaxy S10+ en los colores negro y blanco. Haciéndonos recordar la cerámica tradicional, que se calienta a 1400 grados centígrados para lograr un exterior resistente, la cubierta posterior de cerámica del Galaxy S10+ ofrece mayor solidez y durabilidad, así como una mejor resistencia a arañazos, gracias a una capa interna adicional de película de protección contra dispersión. El hermoso acabado cerámico es el resultado de un proceso intenso de 200 horas de duración, manejado por Samsung de principio a fin. “Algunos usuarios quieren una apariencia más sofisticada y una sensación suave al tacto para sus dispositivos”, dijo Shin.
“La línea Galaxy S10 se define por sus opciones. Desde la opción de pantalla plana y formato compacto del Galaxy S10e, hasta las pantallas más grandes de borde a borde de los S10 y S10+, hay algo para todos”, afirmó Seungho Jang, miembro del Grupo de diseño de productos emblemáticos en el Equipo de diseño.
La diferencia está en los detalles
Asegurar que la línea Galaxy S10 no causara ningún tipo de decepción era una prioridad para los diseñadores. Por ejemplo, el equipo tuvo que colocar la cámara frontal en una posición que no interfiriera con el contenido de la pantalla, y tuvieron que optimizar la relación de refracción de la pantalla para minimizar el marco.
También hubo desafíos más grandes. Un agarre seguro y cómodo es de vital importancia para un teléfono inteligente, por lo cual el formato fue un punto importante para el equipo de diseño.
“La sensación de amplitud del Galaxy S10 proviene de la forma de los bordes”, continuó Jang. “Diseñamos los lados del dispositivo lisos y sólidos como un guijarro. “No solo proporciona seguridad y comodidad, sino que también reduce la sombra de la luz reflejada en la pantalla”.
Estas opciones de diseño pueden influir en la integridad de la pantalla, especialmente una tan avanzada tecnológicamente como la pantalla Infinity-O. Dongkyun Kim, miembro del equipo de diseño recordó el proceso de desarrollo: “La clave es encontrar el equilibrio perfecto entre solidez y delgadez”.
En resumen
Con la línea Galaxy S10, todas las decisiones, grandes o pequeñas, fueron importantes. El resultado es algo extraordinario: un dispositivo que honra el legado Galaxy y establece un nuevo estándar para los teléfonos inteligentes.
Seungho Jang ponderó: “En el diseño de teléfonos inteligentes, la innovación continua no es una tarea fácil, pero siempre estamos escuchando a los usuarios y estamos comprometidos a ampliar los límites del diseño para crear dispositivos Galaxy que todos puedan disfrutar”.
▲ (Desde la izquierda) SeunghoJang, Dongkyun Kim, Duyeong Choi y YoungmiShin del equipo de diseño de la División de Comunicaciones Móviles de Samsung Electronics, diseñadores de la línea Galaxy S10
*La disponibilidad de los colores amarillo canario y rosa flamenco puede variar según la región, el dispositivo y el proveedor de telefonía.
CAF aprueba récord de $5.200M para América Latina y el Caribe El Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) anunció un paquete récord de $5.200 millones para 10 países de la región, durante su reunión en Sevilla, en el marco de la Conferencia FFD4. Esta iniciativa incluye proyectos clave en infraestructura, acción climática, desarrollo humano y transición energética, consolidando su compromiso con la sostenibilidad. Guatemala y Santa Lucía se unieron oficialmente como nuevos miembros, mientras Barbados se convirtió en país asociado. La expansión refuerza la presencia del CAF en Centroamérica y el Caribe. Los fondos beneficiarán 16 operaciones, incluyendo modernización de redes ferroviarias en Chile, sistemas de acueductos en Argentina y la Planta Solar Chichas en Bolivia. En el ámbito ambiental, destacan programas como la conservación de biodiversidad en Colombia y gestión forestal en Panamá. También se enfatiza en servicios sociales esenciales, como salud mental en Colombia y mejora de sistemas penitenciarios en Perú. Además, se impulsará movilidad sostenible en Bogotá y Lima, así como apoyo a pymes en Paraguay para su acceso al crédito. Sergio Díaz-Granados, presidente del CAF, calificó la decisión como histórica, resaltando la relevancia de la incorporación de nuevos miembros y el impacto de los proyectos en la región. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Según Solis Inverters, uno de los principales fabricantes globales de soluciones solares, la generación de energía solar en América Latina experimentará una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 13% para 2025, según proyecciones reveladas por la agencia EFE. Este impulso refleja una acelerada transición energética en la región, donde países como México, Brasil, Chile y la República Dominicana están marcando hitos significativos. México ya alcanzó 3.33 GW de capacidad solar distribuida, con un incremento de 700 MW en lo que va del año, consolidándose como un actor clave en el sector. Por su parte, Chile logró un récord histórico en diciembre de 2024, al generar más del 40% de su electricidad combinada de fuentes solares y eólicas, un avance que refuerza su rol como referente en sostenibilidad. En el Caribe, la República Dominicana busca que el 25% de su generación eléctrica provenga de renovables para 2025, mientras que Brasil, Costa Rica y Panamá registran tasas de crecimiento superiores al 15%, según datos compartidos por Sergio Rodríguez, director de tecnología de Solis para Latinoamérica. Argentina también se suma al impulso, con una creciente demanda por energía solar como solución ante desafíos en su red eléctrica, destacó Marco Ricci, jefe de desarrollo del negocio de Solis en la región. Este auge no solo diversifica matrices energéticas, sino que impulsa innovación y sostenibilidad, posicionando a América Latina como un epicentro de la revolución solar. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
La Federación Latinoamericana de Bitcoiners impulsa una alianza sin precedentes para liderar la adopción de Bitcoin en la región. A un mes de su lanzamiento, la Federación Latinoamericana de Bitcoiners ha consolidado 39 comunidades activas en 16 países, marcando un hito en la expansión de la moneda digital en la región. Este movimiento, nacido en junio, busca posicionar a América Latina como epicentro de la soberanía financiera mediante la coordinación de esfuerzos educativos, empresariales y políticos. Entre las naciones que se unieron a la alianza figuran México, Cuba, Argentina, El Salvador, Venezuela y Colombia, entre otros. Estas comunidades trabajan en campañas conjuntas para promover marcos regulatorios claros, fomentar la adopción de Bitcoin en el sector privado y educar a la población sobre los beneficios de las criptomonedas. La Federación actúa como una red de apoyo mutuo, donde cada miembro amplifica su impacto al compartir recursos, estrategias y experiencias. Este enfoque colaborativo, según expertos, será clave para acelerar la transformación del ecosistema financiero regional. En Venezuela, uno de los países más afectados por la inestabilidad monetaria, la adhesión a la Federación refuerza el interés en soluciones alternativas para garantizar estabilidad económica. La alianza destaca por su enfoque práctico, combinando activismo con educación y casos de éxito empresarial. Según sus líderes, el crecimiento exponencial en poco tiempo demuestra que la demanda por opciones financieras descentralizadas es urgente y transversal. La Federación no solo busca adoptar Bitcoin, sino construir una cultura de autonomía económica en toda América Latina. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Nike amplía su presencia en Latinoamérica con 4 nuevas tiendas El gigante deportivo Nike ha dado un audaz paso para consolidar su liderazgo en el mercado latinoamericano, anunciando la apertura de cuatro nuevas tiendas en la región. Esta expansión subraya la cresciente importancia de Latinoamérica en la estrategia global de la marca, aprovechando el potencial de crecimiento y la pasión por el deporte de sus consumidores. Las aperturas no solo incrementarán la capacidad de venta, sino que también ofrecerán una experiencia de marca más inmersiva a los aficionados en distintas zonas del continente. La decisión de Nike responde a factores clave: el crecimiento económico sostenido en varias naciones y el aumento del poder adquisitivo de la clase media, que generan una oportunidad de mercado única. Además, la cultura deportiva profundamente arraigada en la región, con el fútbol como eje central y el creciente interés en deportes como el running y el baloncesto, alimenta una base de consumidores leales y apasionados. Aunque las ubicaciones exactas no se han revelado, se espera que las tiendas se concentren en mercados clave de alto crecimiento, como São Paulo, Ciudad de México, Bogotá, Buenos Aires o Santiago de Chile. Estas ciudades, con infraestructura desarrollada y alta densidad demográfica, permitirán a Nike fortalecer su red de distribución y su visibilidad en el retail físico, reforzando su presencia en una región estratégica para su expansión global. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Los retos virales en redes sociales, antes sinónimo de creatividad y engagement, ahora enfrentan su cara más oscura: el “reto ‘Escucho, pero no despido'” ha generado polémica al vincular entretenimiento digital con la estabilidad laboral en empresas de Latinoamérica. Inspirado en la tendencia “escuchamos, pero no juzgamos”, este nuevo fenómeno invita a empleados a confesar errores profesionales frente a sus jefes, quienes prometen no despedirlos… al menos en cámara. La mecánica es sencilla pero arriesgada: un jefe graba a su equipo admitiendo faltas como llegar tarde, fallar en proyectos o incluso robar recursos. Las confesiones, muchas veces exageradas para generar contenido viral, son recibidas con risas, sorpresa o incomodidad. Sin embargo, expertos en recursos humanos alertan que esta práctica podría normalizar la exposición pública de errores, poniendo en peligro la privacidad y la seguridad laboral de los participantes. En Venezuela, Colombia y México, empresas pequeñas y medianas han adoptado el reto como herramienta de “team building”, pero el resultado no siempre es positivo. Casos documentados muestran empleados despedidos tras revelar información sensible, mientras otros cuestionan si las promesas de los jefes tienen valor legal. La viralidad, en este caso, transforma lo corporativo en contenido consumible, donde un error confesado en tono de broma podría costar un puesto de trabajo. La crítica más dura apunta a TikTok: plataformas como esta incentivan tendencias sin medir consecuencias, especialmente en contextos laborales frágiles. “No todo lo que genera likes es inofensivo”, afirma una consultora de RRHH en Caracas. Mientras tanto, el hashtag #EscuchoPeroNoDespido acumula millones de visualizaciones, pero también llamados a la reflexión sobre ética digital y responsabilidad empresarial. El reto, aunque inició como un experimento de liderazgo, desnuda la complejidad de mezclar redes sociales y dinámicas laborales. ¿Hasta dónde se puede jugar con el sustento de una persona? La respuesta, al parecer, dependerá de cómo regulen estas prácticas empleadores, plataformas y gobiernos. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Telefónica redefine su estrategia global: abandona mercados poco rentables en Sudamérica y se enfoca en cuatro pilares clave El gigante español de telecomunicaciones Telefónica acelera su salida de mercados en Hispanoamérica tras años de baja rentabilidad, anunció su nuevo consejero delegado, Marc Murtra, en un giro estratégico que prioriza la eficiencia financiera sobre la expansión geográfica. La empresa se centrará en cuatro mercados clave: Brasil, Reino Unido, Alemania y España, donde espera consolidar su posición competitiva. La decisión forma parte de una reorganización iniciada en 2019 con la venta de filiales en Centroamérica y se intensificó en el último año con la desinversión en varios países sudamericanos. La rentabilidad insuficiente en la región, inferior al costo de capital, fue el principal factor detrás de la estrategia de reducir exposición. Bajo la dirección de Murtra, Telefónica presentará su nueva hoja de ruta en la segunda mitad de 2024, enfocada en optimizar recursos y fortalecer su presencia en mercados más sólidos. Este movimiento refleja una tendencia creciente entre corporaciones globales por ajustar operaciones en economías emergentes con altos riesgos o bajos márgenes. El enfoque en Brasil y Europa busca garantizar estabilidad y crecimiento sostenible, mientras la compañía enfrenta desafíos como la competencia regional y la transición digital. Analistas destacan que la apuesta por mercados regulados y tecnológicamente avanzados permitirá a Telefónica mejorar su retorno de inversión y reducir volatilidad. Sin embargo, la salida de Sudamérica plantea dudas sobre el futuro de la conectividad en una región aún dependiente de grandes operadores. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es