IBM anunció este martes 9 de julio la compra completa del servicio de proveedor en la nube: Red Hat. La compra se concretó en US$ 34 mil millones y con un valor de acción de $190 dólares.
Con esto, ambas empresas y sobre todo IBM pretende aumentar su oferta en la nube múltiple híbrida.
Basada en tecnologías de código abierto, como Linux y Kubernetes, la plataforma permitirá a las empresas implementar, ejecutar y administrar datos y aplicaciones de forma segura en las instalaciones y en nubes privadas y públicas múltiples.
IBM y Red Hat
“Las empresas están comenzando el próximo capítulo de sus reinvenciones digitales, modernizando la infraestructura y moviendo cargas de trabajo de misión crítica a través de nubes privadas y múltiples nubes de múltiples proveedores”, dijo Ginni Rometty , presidente, CEO y CEO de IBM. “Necesitan una tecnología abierta y flexible para administrar estos entornos híbridos de múltiples nubes. Y necesitan socios en los que puedan confiar para administrar y proteger estos sistemas. IBM y Red Hat son los más adecuados para satisfacer estas necesidades. Como proveedor líder de nube híbrida, ayudaremos Los clientes forjan las bases tecnológicas de su negocio en las próximas décadas ”
“Cuando hablamos con los clientes, sus desafíos son claros: necesitan moverse más rápido y diferenciarse a través de la tecnología. Quieren construir más culturas de colaboración y necesitan soluciones que les brinden la flexibilidad para construir e implementar cualquier aplicación o carga de trabajo, en cualquier lugar, “dijo Jim Whitehurst, presidente y CEO de Red Hat .
“Creemos que el código abierto se ha convertido en el estándar de facto en tecnología porque permite estas soluciones. Unir fuerzas con IBM le da a Red Hat la oportunidad de llevar más innovación de código abierto a una gama aún más amplia de organizaciones y nos permitirá escalar para cumplir con el Necesidad de soluciones de nube híbrida que ofrezcan verdadera elección y agilidad “.
Red Hat continuará siendo dirigida por Jim Whitehurst y su equipo de administración actual. Whitehurst se unirá al equipo de alta gerencia de IBM, reportando a Ginni Rometty. IBM mantendrá la sede de Red Hat en Raleigh, Carolina del Norte , sus instalaciones, marcas y prácticas. Red Hat operará como una unidad distinta dentro de IBM y se informará como parte del segmento de IBM Cloud and Cognitive Software.
Según informa IBM, los ingresos del año fiscal 2019 de Red Hat fueron de $ 3.4 mil millones , un 15 por ciento más año con año. Los ingresos fiscales del primer trimestre de 2020, reportados en junio, fueron de $ 934 millones , un 15 por ciento más año con año. En ese trimestre, los ingresos por suscripción aumentaron un 15 por ciento año tras año, incluidos los ingresos por aplicaciones relacionadas con el desarrollo de aplicaciones y otras ofertas de tecnología emergente un 24 por ciento año tras año. Los ingresos por servicios también crecieron un 17 por ciento.
Con Red Hat, IBM ha adquirido una de las compañías de software más importantes en la industria de TI. El modelo de negocio pionero de Red Hat ayudó a traer el código abierto, incluidas tecnologías como Linux, Kubernetes, Ansible, Java, Ceph y muchos más, a la corriente principal de las empresas. Hoy en día, Linux es la plataforma más utilizada para el desarrollo. Se espera que solo Red Hat Enterprise Linux contribuya a más de $ 10 billones en ingresos de negocios globales en 2019. Para 2023, se espera que otras 640,000 personas trabajen en trabajos relacionados con Red Hat.
IBM se ha comprometido a escalar y acelerar el código abierto y la nube híbrida para empresas de todas las industrias, así como a preservar la independencia y la neutralidad del patrimonio de código abierto de Red Hat. Esto incluye su modelo de liderazgo, contribuciones y desarrollo comunitario de código abierto; cartera de productos, servicios y estrategia de salida al mercado; Desarrolladores robustos y ecosistemas asociados, y una cultura única.
La oportunidad de la nube híbrida
La reinvención digital se encuentra en un punto de inflexión, a medida que las organizaciones entran el en siguiente capítulo de su viaje a la nube. La mayoría de las empresas han recorrido hoy aproximadamente un 20% de este camino.
Durante este primer capítulo hacia la nube, las empresas han dado grandes pasos reduciendo costos, mejorando la productividad y revitalizando sus iniciativas de innovación centradas en los clientes. El capítulo dos, sin embargo, tiene que ver con mover las cargas de trabajo de misión crítica a la nube para optimizar todo, desde las cadenas de suministro hasta los sistemas centrales de los bancos.
Para tener éxito en este nuevo capítulo de la nube, los negocios necesitan gestionar toda su infraestructura de tecnologías de la información tanto “in situ” como fuera, y a través de diferentes nubes -privadas y públicas- de una forma integrada, simple y consistente.
Las organizaciones están buscando un entorno común donde puedan construir de una vez y desplegar en cualquiera de los ámbitos adecuados para ser más rápidos y ágiles. La oferta de IBM ha evolucionado para reflejar las nuevas necesidades del cliente e impulsar un mayor crecimiento. La adquisición de Red Hat fortalece a IBM como el líder en la nube híbrida empresarial.
“A medida que las organizaciones buscan incrementar su velocidad de innovación para ser más competitivas, optan por el código abierto y un entorno en la nube distribuido, para posibilitar una nueva ola de innovación digital que no era posible antes. Durante los próximos cinco años, IDC prevé que las empresas inviertan fuertemente en sus caminos a la nube y en la innovación sobre esta. Una gran y creciente parte de estas inversiones irá a la nube híbrida y a los entornos multinube que les ayuden a mover aplicaciones, datos y cargas de trabajo a lo largo de diferentes entornos”, afirmó Frank Gens, vicepresidente senior y analista jefe de IDC.
Además, sumó que “con la adquisición de Red Hat y el compromiso de IBM con la independencia de Red Hat, IBM está bien posicionada para ayudar a las empresas a diferenciarse dentro de sus industrias, a través de la capitalización del código abierto en este mundo emergente híbrido y multicloud”.
La habilidad conjunta de IBM y Red Hat para extraer el verdadero valor de la nube híbrida para las empresas ya se ha hecho eco en los clientes que caminan hacia el próximo capítulo de la reinvención digital.
“Delta está constantemente explorando tecnologías actuales y emergentes, a medida que transformamos la experiencia del viajero”, asegura Ed Bastian, consejero delegado de Delta. “Hemos estado trabajando con ambos, IBM y Red Hat, durante años con este objetivo, y ahora que trabajan de forma conjunta para construir la nueva generación de compañía tecnológica, serán una parte esencial de nuestra transformación digital”.
“Como socios de larga duración de Red Hat e IBM, estamos deseosos de conocer las capacidades que las dos compañías puedan ofrecer ahora de manera conjunta”, dice Michael Poser, director general y director de Tecnología, Empresa y Servicios, de Morgan Stanley. “Sabemos de primera mano la importancia y el impacto que tienen las tecnologías en la nube para hacer extraer el valor del negocio”.
América Latina: Urge Acción ante una Crisis Multidimensional América Latina atraviesa un momento crítico. El Banco Mundial señala que el endeudamiento sigue sin alivio, con un crecimiento económico estancado que frena la recuperación regional. Aunque la pobreza ha disminuido desde los peores días de la pandemia, aún afecta a millones. El empleo se deteriora, con salarios congelados que golpean especialmente a trabajadores menos educados y adultos mayores. La educación también preocupa: niños y jóvenes carecen de pensamiento crítico para enfrentar los retos globales. La migración hacia Estados Unidos bate récords, pero las políticas de Donald Trump, enfocadas en seguridad e inmigración estricta, podrían limitar las oportunidades de los latinoamericanos. Al mismo tiempo, el cambio climático agrava la situación. Inundaciones y sequías, cada vez más intensas, revelan la falta de estrategias de mitigación efectivas. Sin acción, millones podrían abandonar sus hogares en los próximos años. La región necesita respuestas concretas. Gobiernos y empresas deben impulsar planes de gestión de desastres, frenar la deforestación y apoyar a los pueblos originarios en la preservación ambiental. La sostenibilidad debe cerrar brechas sociales y beneficiar a todos. Las organizaciones internacionales, lejos de discursos vacíos, deben priorizar préstamos verdes y promover la sostenibilidad fiscal, el ahorro y un gasto público eficiente, integrando experiencias regionales. Según la CEPAL, la migración y el clima son retos clave para el desarrollo económico. Solo con cooperación y decisiones firmes, América Latina podrá superar esta tormenta y avanzar hacia un futuro resiliente. Fuentes: Banco Mundial: Informe sobre economía en América Latina y el Caribe. CEPAL: Estudios sobre migración y desarrollo sostenible. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
América Latina, una región privilegiada con casi un tercio de los recursos hídricos globales, enfrenta una cruda realidad: 166 millones de personas no tienen acceso a agua potable. Para abordar esta crisis, Coca-Cola impulsa “Aliados por el agua”, una iniciativa que promueve la colaboración y la innovación tecnológica como herramientas clave para garantizar este recurso esencial. La propuesta se lanzó en el contexto del Día Mundial del Agua, celebrado cada 22 de marzo, fecha en la que las Naciones Unidas refuerzan su compromiso con el Objetivo de Desarrollo Sostenible número seis: lograr el acceso universal al agua para 2030. En este marco, “Aliados por el agua” invita a emprendedores, startups y organizaciones a desarrollar soluciones prácticas que transformen la gestión hídrica en la región. “La colaboración es vital para superar la escasez de agua”, señala William Segura, gerente de Asuntos Públicos de Coca-Cola en Centroamérica. A pesar de la abundancia natural, factores como infraestructuras obsoletas y el cambio climático limitan el acceso. Según el Banco Mundial, la inversión en sistemas hídricos en América Latina es insuficiente, lo que agrava la desigualdad en el reparto de este recurso. La iniciativa no solo busca ideas innovadoras, como tecnologías de purificación o distribución eficiente, sino que también refleja el compromiso global de Coca-Cola con la sostenibilidad. La empresa trabaja para devolver a la naturaleza el 100% del agua que usa en sus operaciones, meta ya alcanzada en varios países de la región. “Queremos soluciones escalables que beneficien a millones”, añade Segura. En un continente donde el agua es abundante pero no llega a todos, “Aliados por el agua” se presenta como un modelo de acción colectiva, demostrando que la unión entre tecnología, empresas y comunidades puede cambiar el panorama hídrico de América Latina. Fuentes adicionales: Naciones Unidas: Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
El Euro Digital Gana Terreno Frente a la Criptoamenaza Estadounidense En un mundo donde la reelección de Donald Trump reconfigura el tablero global, Europa intensifica sus esfuerzos para lanzar el euro digital. Philip Lane, miembro del Banco Central Europeo (BCE), lo considera “un imperativo estratégico” ante el auge de las stablecoins vinculadas al dólar, promovidas desde EE.UU. Estas criptomonedas, respaldadas por el exmandatario, desafían la soberanía financiera de la zona euro y su estabilidad económica. La iniciativa, que llevaba años en debate, cobra urgencia. La autonomía estratégica de Europa está en juego, y el BCE busca contrarrestar la dependencia del dólar en un contexto de tensiones geopolíticas. El euro digital promete transacciones más seguras, eficientes y alineadas con los intereses del bloque, además de reducir la vulnerabilidad frente a actores externos. Según un informe reciente de Reuters, el proyecto podría estar operativo en 2026, adelantando plazos iniciales gracias a este impulso renovado. No es solo una cuestión tecnológica, sino de poder. Las stablecoins dolarizadas amenazan con erosionar el control monetario europeo, mientras Trump apuesta por fortalecer la influencia estadounidense en el criptomercado. Frente a esto, el BCE trabaja en un diseño que garantice privacidad, accesibilidad y resistencia a ciberataques, aspectos clave para ganar la confianza de los ciudadanos. Europa no solo acelera el euro digital, sino que reafirma su lugar en la economía global. Este movimiento, más allá de lo técnico, es una declaración de intenciones: blindar su futuro financiero en tiempos inciertos. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Starlink lleva esperanza digital a los afectados por inundaciones En medio de la devastación causada por las inundaciones en Bahía Blanca, una ciudad al suroeste de Buenos Aires, Argentina, surge un rayo de esperanza. Tras un temporal que a finales de febrero dejó el equivalente a seis meses de lluvia en pocas horas, miles de familias enfrentan pérdidas materiales, casas inundadas y el trágico saldo de 16 fallecidos hasta ahora. Sin embargo, la tecnología llega como aliada: Starlink, liderada por el fundador de Tesla y SpaceX, Elon Musk, anunció que brindará internet gratuito a los afectados. El fenómeno climático, que desbordó ríos y anegó calles, golpeó con fuerza esta región argentina. En respuesta, la empresa, que mantiene una relación cercana con el presidente Javier Milei, activó un plan solidario. “Se ha aplicado un crédito de servicio de un mes de forma proactiva”, informó Starlink en un mensaje directo a los usuarios damnificados. Esta medida busca garantizar que las comunicaciones no sean una preocupación más para quienes ya lidian con la reconstrucción de sus vidas. La iniciativa no solo resalta el compromiso social de la compañía, sino también su capacidad para actuar rápido en crisis. Bahía Blanca, un municipio clave en la provincia, se vio paralizado por el agua, pero ahora sus habitantes tendrán acceso a una herramienta esencial en la era digital. La conectividad gratuita podría ser un puente para coordinar ayuda, informar a familiares o simplemente mantener la esperanza. Según datos del gobierno argentino, las inundaciones afectaron a miles de hogares en varias regiones, aunque Bahía Blanca concentra gran parte de la atención por la magnitud del desastre (Fuente: Ministerio del Interior, Argentina). Este gesto de Starlink podría sentar un precedente en cómo la tecnología apoya a comunidades vulnerables en América Latina frente a desastres naturales, cada vez más frecuentes por el cambio climático. En un mundo hiperconectado, este apoyo demuestra que la innovación puede ser un salvavidas. Los latinoamericanos afectados por esta tragedia, al menos por un mes, no pagarán por estar en línea, un alivio pequeño pero significativo en tiempos de crisis. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Inteligencia Artificial: El desafío pendiente de América Latina La inteligencia artificial (IA) representa un horizonte prometedor para América Latina, pero su adopción avanza a paso lento. Sin marcos normativos claros, infraestructura limitada y escaso desarrollo de talento humano, la región enfrenta obstáculos para subirse al tren de la innovación. El rezago tecnológico es una realidad que frena el progreso, según expertos, y exige acciones urgentes para no quedar atrás en la carrera global. Kellee Wicker, directora del programa de Ciencia e Innovación del Centro Woodrow Wilson, destacó en un foro en la Universidad Católica de Uruguay (UCU) la necesidad de “cerrar brechas entre los creadores de tecnología y los responsables de políticas públicas”. Advirtió que la falta de coordinación está generando un retraso notable en la mayoría de los países latinoamericanos, impidiendo que aprovechen el potencial transformador de la IA. Este llamado resuena en un contexto donde la digitalización podría impulsar economías y mejorar la calidad de vida. Sin embargo, no todo es pesimismo. Naciones como Uruguay, Chile y Brasil lideran en adaptabilidad a la IA, según índices regionales. Estos países han invertido en educación tecnológica y políticas de innovación, marcando un camino que otros podrían seguir. Por ejemplo, un informe reciente de la CEPAL señala que la IA podría aumentar el PIB regional en un 4% si se implementa estratégicamente (CEPAL, 2024). La clave está en formar recursos humanos y establecer regulaciones claras, algo que aún está en pañales en la mayoría de los casos. El desafío no es solo técnico, sino también político y social. La ausencia de infraestructura digital, como redes de alta velocidad, limita el acceso a herramientas de IA en zonas rurales. Además, la capacitación de profesionales sigue siendo insuficiente para responder a la demanda global. Latinoamérica necesita un impulso colectivo para no perder esta revolución tecnológica, que ya redefine sectores como la salud, la educación y los negocios. En conclusión, la IA es una oportunidad que exige acción inmediata. Con liderazgo, inversión y colaboración entre sectores, la región puede transformar sus retos en fortalezas y posicionarse como un actor relevante en el futuro tecnológico. Fuente: CEPAL (2024). https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Diversificación cripto: El nuevo rumbo de los inversores latinoamericanos En 2025, los usuarios de criptomonedas en América Latina están transformando sus estrategias de inversión. Según un reporte de Bitso, un tercio de los tenedores de cripto en la región posee carteras con tres o más criptomonedas, dejando atrás la dependencia exclusiva de bitcoin y ether. Este giro refleja un mercado más maduro y una comunidad con mayor experiencia, dispuesta a explorar nuevas oportunidades. El informe “Panorama Cripto en América Latina” destaca que, a finales de 2024, las monedas fiduciarias, memecoins y otros tokens ganaron terreno frente a las stablecoins y bitcoin, dominantes en 2023. Este cambio sugiere una búsqueda de diversificación y mayores retornos. Expertos señalan que el auge de altcoins como solana y memecoins como PEPE o DOGE podría estar impulsado por eventos globales, como la llegada de Donald Trump a la presidencia de EE. UU., que desató un rally en estos activos. La madurez del mercado cripto en la región también se evidencia en el apetito por riesgos calculados. Los inversores latinoamericanos están apostando por tokens menos convencionales, adaptándose a tendencias y buscando maximizar ganancias en un entorno volátil. Este comportamiento, según Bitso, no solo diversifica las carteras, sino que posiciona a América Latina como un actor clave en la evolución del ecosistema cripto global. Fuente: Reporte “Panorama Cripto en América Latina” de Bitso https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es