ESET analiza el incidente de seguridad informática confirmado por la Universidad de Oxford, quien además aseguró que el ataque no afectó ninguna investigación clínica.
ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, advierte que la División de Biología Estructural de la Universidad de Oxford, también conocida como Strubi, fue víctima de un incidente de seguridad en el cual atacantes lograron acceder a varios sistemas, entre ellos equipos utilizados para preparar muestras bioquímicas. La prestigiosa universidad, que trabaja junto con AstraZeneca en una de las vacunas para el COVID-19, confirmó el incidente este jueves, aunque no pudo precisar el alcance del mismo.
La noticia reveló que atacantes aparentemente de origen sudamericano, estaban presumiendo haber logrado acceso a los sistemas. Según confirmó un vocero de la universidad, el ataque fue identificado y contenido y ahora están investigando lo que ocurrió. En este sentido, contactaron Centro Nacional de Seguridad Cibernética (NCSC) de Reino Unido quien está investigando lo sucedido.
Las máquinas comprometidas en el ataque eran utilizadas para la preparación y purificación de muestras bioquímicas que son creadas en el laboratorio para investigarlas. Asimismo, la institución aseguró que el incidente no tuvo impacto en ninguna investigación clínica dado que no son realizadas por el área afectada, por lo que no hay información de pacientes en los sistemas. El laboratorio afectado sí ha estado involucrado en la investigación acerca de cómo las células del COVID-19 funcionan, y también incluye el estudio de otras vacunas candidatas, mientras que el desarrollo de la vacuna está bajo el dominio del Instituto Jenner y del Grupo de Vacuna de Oxford.
Los atacantes estaban comercializando estos accesos, lo que da a entender que la motivación detrás del ataque era económico y no espionaje. La intrusión fue descubierta por Alex Holden, quien proporcionó capturas de pantalla de la red interna del laboratorio que los atacantes almacenaron en un servidor pobremente asegurado. El especialista agregó que los atacantes hablan portugués y entre las anteriores víctimas de estos criminales figuran universidades de Brasil, pero que también operan fuera de América del Sur. Además, añadió que también utilizan ransomware para extorsionar a sus víctimas.
Desde ESET aclaran que este no es el primer ataque a entidades involucradas en el desarrollo de la vacuna contra el COVID-19. En enero, unos atacantes habían filtrado documentos sobre la vacuna robados a la agencia de medicamentos de la Unión Europea. Esos documentos estaban relacionados a la presentación reglamentaria de vacunas como la de Pfizer y BioNTech.
“Dado el interés que demuestran los cibercriminales por la vacuna y por los actores que de alguna manera están involucrados con el desarrollo y distribución de la misma, no es extraño pensar que continuaremos viendo más incidentes de esta naturaleza. Además de reportes en los medios de supuestos ataques promovidos por gobiernos intentando obtener datos, en varios países se han detectado campañas de phishing apuntando a compañías involucradas en la cadena de suministro de las vacunas. Por lo tanto, los países y los organismos responsables de la gestión de las vacunas deberán tener en cuenta esto para prevenir cualquier tipo de intento de actores maliciosos que pueda provocar un problema mayor.“, comentó Camilo Gutiérrez Amaya, Jefe del Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica. En cuanto a Protección de Datos Personales, surgieron muchos tipos de regulaciones –locales, regionales y globales- que buscan garantizar la integridad de la información de los usuarios, pacientes y clientes, y controlar la exposición de los datos.
China multiplica por 40 su comercio con Latinoamérica en 23 años, según CEPAL El informe de la CEPAL revela una transformación histórica en las relaciones comerciales de Latinoamérica con China: en 23 años, el flujo comercial pasó del 1,7% al 17% del total regional, un crecimiento 40 veces superior al registrado en el año 2000. En contraste, el intercambio con EE.UU., su socio tradicional, cayó del 54% al 37% en el mismo periodo. Las exportaciones a China crecieron del 1% al 14% entre 2000 y 2023, convirtiéndose en el principal destino de los productos latinoamericanos, mientras que las ventas hacia EE.UU. descendieron del 59% al 44%. Las importaciones chinas impactaron aún más: su peso subió del 2,3% al 20%, superando ampliamente la caída de las estadounidenses (del 49,5% al 30,5%). Según el estudio, China contribuyó al 39% del crecimiento total del comercio exterior de la región entre 2010 y 2019, liderando como socio en Brasil, Chile, Perú y Venezuela. Aunque el déficit comercial con China es de $89,912 millones, estos tres países mantienen superávits sostenidos. La CEPAL destaca que este vínculo no es casual: China impulsa el comercio global de Latinoamérica, representando el 40% de sus importaciones y el 38% de sus exportaciones en el periodo analizado. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Colombia debate el destino de Hacienda Nápoles: ¿parque turístico o tierra para comunidades rurales? La Hacienda Nápoles, parque temático ubicado en Puerto Triunfo (Antioquia), se ha consolidado como uno de los destinos más visitados de Latinoamérica, acogiendo a más de un millón de turistas al año según la Asociación Internacional de Parques de Diversiones. Con 86 atracciones, incluyendo un zoológico, museos y áreas acuáticas, la revista Time lo calificó como uno de los parques más exóticos del mundo. Sin embargo, su futuro está en entredicho tras la propuesta del presidente Gustavo Petro de entregar el terreno a campesinos del Magdalena Medio. La iniciativa del gobierno colombiano busca redistribuir tierras que, en las décadas de 1980 y 1990, pertenecieron al narcotraficante Pablo Escobar. Pobladores de la región rechazan el plan, argumentando que el parque es un motor económico clave para la zona. “Nuestro sustento depende del turismo. Si se acaba el parque, se acaba el empleo”, señaló un representante local. Aunque Petro defiende la medida como un acto de justicia social, expertos en turismo advierten que la pérdida de Nápoles podría afectar el flujo de visitantes internacionales, que contribuyen significativamente al PIB regional. Mientras el debate se intensifica, el destino del parque pendré de decisiones políticas y sociales que podrían marcar un antes y un después en la historia de Colombia. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es .
Huawei llama a América Latina a construir una infraestructura TIC sólida para aprovechar el boom de la inteligencia artificial En medio del rápido avance tecnológico global, Bob Cai, presidente del departamento de negocios de operadores de Huawei Latinoamérica, destacó que la inteligencia artificial está liderando una profunda transformación en múltiples industrias, y subrayó la importancia de que gobiernos, reguladores y empresas colaboren para adoptar modelos exitosos provenientes de China. Según proyecciones, la inversión en inteligencia artificial en Latinoamérica alcanzará los USD 4.720 millones para 2030, con países como Brasil y Chile ya trabajando en estrategias nacionales. Sin embargo, Cai advirtió que “la IA será solo un sueño sin una infraestructura de TIC robusta”, recalculando la necesidad urgente de modernizar las redes. A medida que la IA se integre en hogares, empresas y dispositivos móviles, las redes deberán soportar mayores volúmenes de tráfico, menor latencia y mayor velocidad. Por ello, impulsar una infraestructura digital avanzada es clave para aprovechar las oportunidades de la era de la IA y enfrentar sus desafíos con éxito. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
En un movimiento estratégico para consolidar su presencia global, CHERY presentó oficialmente en el Salón Internacional del Automóvil de Shanghái su modelo Himla, una pick-up que promete competir en los mercados más exigentes del mundo… y que se espera pronto en Chile. El modelo cuenta con dos versiones: motor gasolinero turboalimentado de 2.4 litros, enfocado en el rendimiento tradicional y confiable, y una versión híbrida enchufable (PHEV) con un motor de 1.5 litros asistido por dos motores eléctricos, que entrega una potencia combinada de 326 Hp, convirtiéndola en una de las pickups electrificadas más potentes del segmento. CHERY confirmó que HIMLA ha sido desarrollada en colaboración estratégica con Ford, una alianza inédita que aprovecha la experiencia y el know-how de la firma estadounidense en el segmento de las camionetas, combinada con la innovación, diseño y eficiencia tecnológica de Chery. Esta sinergia apunta a optimizar procesos de ingeniería, seguridad y durabilidad, garantizando una plataforma altamente competitiva a nivel global. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
La inteligencia artificial (IA) está redefiniendo el entorno empresarial global, y América Latina no es ajena a este cambio. Según el estudio CEO Study de IBM, realizado con más de 2.000 ejecutivos de 24 industrias, el 50% de los CEO en la región planea incorporar puestos vinculados a esta tecnología en 2025, roles que ni siquiera existían hace 12 meses. Esta tendencia refleja una aceleración en la adopción de soluciones tecnológicas, pero también revela preocupaciones sobre la capacidad de adaptación de los equipos actuales. El informe destaca que la brecha de habilidades digitales es uno de los principales desafíos para las empresas. Aunque la automatización y la IA optimizan procesos y reducen costos, muchos directivos coinciden en que la formación continua es clave para evitar un colapso en la gestión del talento humano. Sectores como finanzas, manufactura y servicios ya están invirtiendo en programas de upskilling para preparar a sus trabajadores. Además, el surgimiento de roles como especialistas en ética de IA, analistas de datos predictivos o desarrolladores de algoritmos responsables marca un antes y un después en la estructura laboral. Sin embargo, expertos advierten que sin una estrategia integral de capacitación, las empresas podrían enfrentar una crisis de productividad en los próximos años. En este contexto, la colaboración entre gobiernos, instituciones educativas y el sector privado se posiciona como un factor crítico para cerrar la brecha. Iniciativas como alianzas público-privadas para cursos de inteligencia artificial y programas de certificación ágiles podrían ser la solución para mantener el ritmo de innovación sin dejar atrás a los profesionales actuales. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Samsung Latinoamérica celebra con orgullo el prestigioso reconocimiento otorgado por Revista Summa, que la ha posicionado como una de las Empresas Diversas, Equitativas e Inclusivas (DEI) líderes en la región para el año 2025. Este importante logro, basado en el exhaustivo ranking anual de la revista, no solo subraya el compromiso constante de Samsung con la creación de un entorno laboral que acoge la pluralidad, garantiza oportunidades justas y fomenta una cultura inclusiva, sino que también se alinea con sólidas evidencias de los beneficios empresariales de la DEI. “Este reconocimiento de Revista Summa es un motivo de gran satisfacción para todo el equipo de Samsung Latinoamérica. Refleja años de dedicación y esfuerzo por construir una cultura organizacional donde cada persona se sienta valorado, respetado y con la oportunidad de alcanzar su máximo potencial. Creemos que la diversidad de pensamiento y experiencia es un motor clave para nuestro éxito y estamos comprometidos a seguir profundizando nuestras iniciativas para asegurar un entorno equitativo e inclusivo para todos nuestros colaboradores. Agradecemos sinceramente a Revista Summa por esta distinción que nos inspira a continuar liderando con el ejemplo en la región”, expresó Jason Jay, presidente de Samsung Electronics Centroamérica y Caribe. Este reconocimiento se fundamenta en la creciente evidencia que vincula la diversidad con un mejor desempeño empresarial. Investigaciones de InStride, citadas por Revista Summa, revelan que las organizaciones con equipos ejecutivos diversos tienen un 39% más de probabilidad de superar en desempeño a aquellas con menor diversidad étnica y racial, y son un 70% más propensas a capturar nuevos mercados. Estos datos resaltan el impacto directo de la diversidad en la innovación y la expansión comercial. Además, otros estudios referidos en el artículo arrojan que las compañías con políticas y altos estándares de Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI) pueden lograr una rentabilidad hasta un 35% mayor a la de sus pares, lo que subraya el valor estratégico de la DEI para el liderazgo en sus respectivas industrias. Asimismo, se destaca que aquellas empresas que contratan personas con discapacidad o personas neurodivergentes pueden aumentar su porcentaje de retención de personal hasta en un 19%, demostrando los beneficios de la inclusión en la fidelización del talento. El compromiso de Samsung con la DEI se manifiesta en diversas acciones concretas, incluyendo la implementación de programas de capacitación y sensibilización para promover la conciencia y la comprensión de la diversidad y la inclusión. Además, la empresa ha establecido alianzas estratégicas con organizaciones y comunidades locales para impulsar iniciativas que fomenten la equidad y la inclusión más allá de sus propias operaciones. Este enfoque integral busca generar un impacto positivo no solo dentro de la empresa, sino también en la sociedad en general. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es