Madrid, 14 abril de 2021 – María Vicente (Hospitalet de Llobregat, 2001), una de las joyas del atletismo español y embajadora de Kia en España, está en pleno proceso de preparación para los Juegos Olímpicos de Tokio 2021. “Está siendo difícil ajustar el calendario de entrenamientos a las competiciones porque están en cambio constante. Pero la motivación y las ganas a la hora de entrenar son las mismas o incluso mayores”, asegura. María espera unos Juegos “inolvidables, pero sobre todo divertidos y con una buena actuación por mi parte. Obviamente mi sueño es conseguir una medalla olímpica, y si puede ser de oro mejor ja, ja, ja. Me marcharía de Tokio contenta sólo por haber estado allí y haber vivido un sueño olímpico, pero sí que es cierto que me gustaría estar en mis marcas personales y mejorándolas, y el puesto que eso conlleve ya será un logro para mí”.
La embajadora de Kia en España nos confiesa que “me gusta mucho conducir, me relaja. Mi intención era sacarme el carnet nada más cumplir 18 años, pero por las competiciones y entrenamientos no pude empezar a tiempo y aprobé el práctico justo unos días antes de cumplir 19. Mi Kia XCeed Híbrido enchufable me parece un coche genial, súper cómodo, seguro y con todo el equipamiento que necesito. Además de ser muy bonito estéticamente, tanto por fuera como por dentro. La verdad es que disfruto mucho conduciéndolo. Uso el coche constantemente, para ir a entrenar, a clase, a médicos, fisios… Y ya he encontrado dos o tres sitios donde enchufarlo cerca de donde vivo”.
¿Por qué el heptatlón, cómo te enganchó este deporte?
Por la variedad: la monotonía me aburre. Me considero una persona muy activa y me gusta estar en constante cambio, buscando mejorar continuamente, con objetivos nuevos y diferentes.
¿Nunca pensaste en especializarte en velocidad, salto…?
No, justo por lo que comentaba anteriormente. Me gusta el entrenar cosas diferentes cada día y el tener muchas más opciones en las que poder superarme a diario.
Te presentaste en el mundial juvenil con menos experiencia que otras rivales… ¡y ganaste la medalla de oro! ¿Qué pensaste en ese momento?
En aquel momento no daba crédito, yo era una niña cualquiera de Hospitalet que había tenido la suerte de clasificarse al Campeonato del Mundo e iba allí a disfrutarlo y a pasármelo bien con el equipo. De repente, en competición, vi como poco a poco había opciones de medalla y como me iba acercando al oro y no sabía ni cómo ni por qué. Fue ahí donde me di cuenta que quería dedicarme a esto.
¿Consideras que una heptaleta es la deportista más completa?
Yo, personalmente, sí que lo pienso, ya que es necesario combinar la fuerza, la velocidad, la resistencia y la potencia. En el heptatlón, no sólo tenemos que enfrentarnos a dos días de competición y 7 pruebas diferentes, sino que tenemos que ser capaces de entrenar y rendir en cada una de las pruebas como si solamente hiciésemos esa. Además, la exigencia mental es enorme, al tener que gestionar las emociones de cara a la siguiente prueba durante los dos días de competición.
¿Has sentido que has tenido que superar más barreras en tu deporte que tus compañeros de sexo masculino por ser mujer?
No, el atletismo es un deporte en el cual yo he sentido mucha igualdad. Al final el mejor es el que llega primero, el que lanza más lejos o el que salta más, y eso no depende del género sino de las capacidades y el entrenamiento. Yo desde pequeña he estado acostumbrada a que chicos y chicas entrenen juntos sin ningún problema y con el máximo respeto.
¿Es difícil vivir del deporte para una mujer que se dedica al heptatlón?
Es difícil vivir del deporte, pero no porque me dedique al heptatlón. Creo que muy pocos atletas españoles están viviendo únicamente del atletismo; sí que es cierto que se puede llegar a vivir mientras estas en activo, pero esos ingresos no te van a durar toda la vida. Así que hay que tener un plan B.
¿Sientes “celos” de otras deportistas cuyas especialidades les hacen más famosas y les reportan más beneficios económicos?
No. Sé que el atletismo actualmente no mueve tantas masas ni genera tantos ingresos como el fútbol u otros deportes, pero no siento celos. Todo lo contrario, lucho y entreno para llegar a dar esa visibilidad a mi deporte y en concreto a mi sector, las pruebas combinadas. Pienso que el heptatlón es un deporte muy bonito y emocionante, y espero poder darlo a conocer más y que más personas lo disfruten.
Compites, entrenas, estudias ADE y Digital Business, ¿cómo es un día normal de María Vicente?
Pues ahora estoy haciendo unas 8-9 sesiones semanales de unas 2-2:30 horas cada una.
Este año está siendo un tanto diferente, dadas a todas las medidas por el COVID, por lo que a fecha de hoy los martes y jueves voy a clases presenciales por las mañanas y entreno por las tardes; y los lunes y miércoles y algún viernes entreno mañana y tarde. Los fines de semana, si no hay competición, también hacemos alguna sesión de entrenamiento.
Has desfilado como modelo, ¿te sientes cómoda en ese terreno?
Sí, la moda es algo que me gusta mucho y me llama la atención. El haber podido desfilar y haber hecho alguna sesión de fotos me ha gustado muchísimo y me ha permitido conocer más ese el mundillo. La verdad es que me siento muy cómoda delante de las cámaras y disfruto con ello.
¿Sigues haciendo danza contemporánea?
No, tuve que dejarlo el año pasado. A pesar de que al final iba sólo una hora a la semana, no me daba tiempo y cada vez se me hacía más difícil compaginarlo con el atletismo y los estudios.
¿A qué te gustaría dedicarte cuando acabe tu carrera deportiva?
No tengo claro que quiero hacer al 100%, solo sé que me gustaría seguir involucrada en el deporte.
Rafa Nadal también es embajador de Kia, ¿le conoces?
Sí, tuve el placer de conocer a Rafa hace unos años. Él es un gran referente para mí, no solo por sus logros deportivos sino también como persona por todos los valores que aporta a la sociedad.
Estudiante de ADE y Digital Business, María Vicente (Hospitalet de Llobregat, 2001) es con 19 años una de las grandes apuestas para los próximos Juegos olímpicos de Tokio. En 2017 fue campeona mundial sub-18 de heptatlón en Nairobi, siendo la primera atleta española, de cualquier categoría, en obtener medalla en esta prueba. En 2020, tras proclamarse por segunda vez campeona absoluta de pentatlón, se mudó a San Sebastián para ponerse a las órdenes de su actual entrenador Ramón Cid y su triunfo más reciente llegaba el pasado viernes, en el que se ha proclamado Campeona de España de Pentatlón, logrando el récord nacional con 4.501 puntos. Además, suyos son los récords de España absolutos de las combinadas de heptatlón (6.115 puntos) y pentatlón (4.412 puntos).
María Vicente es la incorporación más joven y la tercera mujer junto a la karateca española Sandra Sánchez y la estrella televisiva Carolina Cerezuela en sumarse al gran elenco de embajadores de Kia, del que ya forman parte también otros grandes deportistas como Rafa Nadal, el tenista en silla de ruedas Daniel Caverzaschi, el tenista mallorquín Jaume Munar, Carlos Moyá, José Manuel Calderón y el actor Dani Rovira.
Telefónica redefine su estrategia global: abandona mercados poco rentables en Sudamérica y se enfoca en cuatro pilares clave El gigante español de telecomunicaciones Telefónica acelera su salida de mercados en Hispanoamérica tras años de baja rentabilidad, anunció su nuevo consejero delegado, Marc Murtra, en un giro estratégico que prioriza la eficiencia financiera sobre la expansión geográfica. La empresa se centrará en cuatro mercados clave: Brasil, Reino Unido, Alemania y España, donde espera consolidar su posición competitiva. La decisión forma parte de una reorganización iniciada en 2019 con la venta de filiales en Centroamérica y se intensificó en el último año con la desinversión en varios países sudamericanos. La rentabilidad insuficiente en la región, inferior al costo de capital, fue el principal factor detrás de la estrategia de reducir exposición. Bajo la dirección de Murtra, Telefónica presentará su nueva hoja de ruta en la segunda mitad de 2024, enfocada en optimizar recursos y fortalecer su presencia en mercados más sólidos. Este movimiento refleja una tendencia creciente entre corporaciones globales por ajustar operaciones en economías emergentes con altos riesgos o bajos márgenes. El enfoque en Brasil y Europa busca garantizar estabilidad y crecimiento sostenible, mientras la compañía enfrenta desafíos como la competencia regional y la transición digital. Analistas destacan que la apuesta por mercados regulados y tecnológicamente avanzados permitirá a Telefónica mejorar su retorno de inversión y reducir volatilidad. Sin embargo, la salida de Sudamérica plantea dudas sobre el futuro de la conectividad en una región aún dependiente de grandes operadores. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Latinoamérica y el Caribe: Crecimiento económico frenado La región de Latinoamérica y el Caribe enfrentará un crecimiento económico moderado y desigual en 2025, proyectado en un 2.3%, según el Banco Mundial. Aunque se espera un ligero aumento al 2.5% para 2026-2027, esta cifra sigue siendo insuficiente para alcanzar su potencial productivo, en un contexto global marcado por el resurgimiento del proteccionismo, la incertidumbre política y las tensiones comerciales con Estados Unidos. El proteccionismo estadounidense amenaza la estabilidad económica regional, especialmente en México, cuya economía está altamente integrada con EU. Las nuevas barreras comerciales impuestas por Washington, como los aranceles del 25% sobre productos no conformes al T-MEC, generan inestabilidad en una relación bilateral clave. Cerca del 80% de las exportaciones mexicanas dependen del mercado estadounidense, lo que amplifica el impacto de estas políticas. La desaceleración no solo afecta a México: países con dependencia de mercados externos también enfrentan riesgos. Factores como la volatilidad de precios de materias primas, los conflictos geopolíticos y la falta de diversificación económica limitan el avance. Además, la inestabilidad política en varias naciones y la lenta recuperación postpandemia agravan la desigualdad en el crecimiento. El Banco Mundial destaca que la región necesita inversiones en infraestructura, innovación y educación para mejorar su competitividad. Sin embargo, el escenario global complicado exige políticas públicas ágiles y una mayor integración regional para mitigar los efectos del proteccionismo. En resumen, Latinoamérica y el Caribe deben navegar entre desafíos internos y externos para aprovechar oportunidades de desarrollo sostenible, en un mundo donde el proteccionismo y las tensiones comerciales dominan la agenda. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
China multiplica por 40 su comercio con Latinoamérica en 23 años, según CEPAL El informe de la CEPAL revela una transformación histórica en las relaciones comerciales de Latinoamérica con China: en 23 años, el flujo comercial pasó del 1,7% al 17% del total regional, un crecimiento 40 veces superior al registrado en el año 2000. En contraste, el intercambio con EE.UU., su socio tradicional, cayó del 54% al 37% en el mismo periodo. Las exportaciones a China crecieron del 1% al 14% entre 2000 y 2023, convirtiéndose en el principal destino de los productos latinoamericanos, mientras que las ventas hacia EE.UU. descendieron del 59% al 44%. Las importaciones chinas impactaron aún más: su peso subió del 2,3% al 20%, superando ampliamente la caída de las estadounidenses (del 49,5% al 30,5%). Según el estudio, China contribuyó al 39% del crecimiento total del comercio exterior de la región entre 2010 y 2019, liderando como socio en Brasil, Chile, Perú y Venezuela. Aunque el déficit comercial con China es de $89,912 millones, estos tres países mantienen superávits sostenidos. La CEPAL destaca que este vínculo no es casual: China impulsa el comercio global de Latinoamérica, representando el 40% de sus importaciones y el 38% de sus exportaciones en el periodo analizado. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Colombia debate el destino de Hacienda Nápoles: ¿parque turístico o tierra para comunidades rurales? La Hacienda Nápoles, parque temático ubicado en Puerto Triunfo (Antioquia), se ha consolidado como uno de los destinos más visitados de Latinoamérica, acogiendo a más de un millón de turistas al año según la Asociación Internacional de Parques de Diversiones. Con 86 atracciones, incluyendo un zoológico, museos y áreas acuáticas, la revista Time lo calificó como uno de los parques más exóticos del mundo. Sin embargo, su futuro está en entredicho tras la propuesta del presidente Gustavo Petro de entregar el terreno a campesinos del Magdalena Medio. La iniciativa del gobierno colombiano busca redistribuir tierras que, en las décadas de 1980 y 1990, pertenecieron al narcotraficante Pablo Escobar. Pobladores de la región rechazan el plan, argumentando que el parque es un motor económico clave para la zona. “Nuestro sustento depende del turismo. Si se acaba el parque, se acaba el empleo”, señaló un representante local. Aunque Petro defiende la medida como un acto de justicia social, expertos en turismo advierten que la pérdida de Nápoles podría afectar el flujo de visitantes internacionales, que contribuyen significativamente al PIB regional. Mientras el debate se intensifica, el destino del parque pendré de decisiones políticas y sociales que podrían marcar un antes y un después en la historia de Colombia. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es .
Huawei llama a América Latina a construir una infraestructura TIC sólida para aprovechar el boom de la inteligencia artificial En medio del rápido avance tecnológico global, Bob Cai, presidente del departamento de negocios de operadores de Huawei Latinoamérica, destacó que la inteligencia artificial está liderando una profunda transformación en múltiples industrias, y subrayó la importancia de que gobiernos, reguladores y empresas colaboren para adoptar modelos exitosos provenientes de China. Según proyecciones, la inversión en inteligencia artificial en Latinoamérica alcanzará los USD 4.720 millones para 2030, con países como Brasil y Chile ya trabajando en estrategias nacionales. Sin embargo, Cai advirtió que “la IA será solo un sueño sin una infraestructura de TIC robusta”, recalculando la necesidad urgente de modernizar las redes. A medida que la IA se integre en hogares, empresas y dispositivos móviles, las redes deberán soportar mayores volúmenes de tráfico, menor latencia y mayor velocidad. Por ello, impulsar una infraestructura digital avanzada es clave para aprovechar las oportunidades de la era de la IA y enfrentar sus desafíos con éxito. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
En un movimiento estratégico para consolidar su presencia global, CHERY presentó oficialmente en el Salón Internacional del Automóvil de Shanghái su modelo Himla, una pick-up que promete competir en los mercados más exigentes del mundo… y que se espera pronto en Chile. El modelo cuenta con dos versiones: motor gasolinero turboalimentado de 2.4 litros, enfocado en el rendimiento tradicional y confiable, y una versión híbrida enchufable (PHEV) con un motor de 1.5 litros asistido por dos motores eléctricos, que entrega una potencia combinada de 326 Hp, convirtiéndola en una de las pickups electrificadas más potentes del segmento. CHERY confirmó que HIMLA ha sido desarrollada en colaboración estratégica con Ford, una alianza inédita que aprovecha la experiencia y el know-how de la firma estadounidense en el segmento de las camionetas, combinada con la innovación, diseño y eficiencia tecnológica de Chery. Esta sinergia apunta a optimizar procesos de ingeniería, seguridad y durabilidad, garantizando una plataforma altamente competitiva a nivel global. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es