El ESET Security Report 2021 revela que el 34% de los incidentes que sufrieron el último año las empresas latinoamericanas fue debido a los códigos maliciosos, donde los países más afectados fueron Brasil, México, Argentina, Colombia y Perú.
ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, presenta el ESET Security Report 2021, su informe anual en el que analiza el panorama de la seguridad de las empresas de América Latina a partir de encuestas realizadas a más de 1000 ejecutivos y representantes de empresas de 17 países de la región, en el que también se incluyen datos obtenidos de la telemetría de ESET de forma de comprender mejor el panorama actual. El informe destaca cuáles son las preocupaciones de las empresas, los principales incidentes de seguridad que sufrieron el último año, y cuáles son los principales mecanismos de gestión de la seguridad que implementan las organizaciones en los tiempos que corren.
A diferencia de lo que ocurrió en las últimas ediciones del ESET Security Report, en esta oportunidad la infección con malware, que generalmente ocupaba la tercera posición en el top tres de las principales preocupaciones, pasó a ser la mayor preocupación para las organizaciones (64%), relegando al segundo y tercer lugar en el orden de preocupaciones al robo de información (60%) y el acceso indebido a los sistemas (56%).
Uno de los grandes retos para las empresas debido a la pandemia ha sido el teletrabajo. Este giro hacia una mayor virtualidad se dio en un contexto en el que los cibercriminales también intentaron sacar provecho de esta situación impuesta por la pandemia para comprometer a las empresas y obtener su beneficio económico. Por ejemplo, se utilizó el COVID-19 como señuelo para todo tipo de campañas maliciosas, ya sea para robar datos personales o para distribuir malware, así como también con el aumento de los ataques apuntando a las conexiones remotas.
Aumentó la preocupación de las empresas al ver los riesgos que el trabajo remoto, combinado con el crecimiento de los intentos de ataque pueden suponer para la seguridad de su información. Esta realidad se vio reflejada en la opinión de los ejecutivos encuestados, ya que según revela el ESET Security Report 2021, el 64% de las organizaciones de la región ve en el malware la principal preocupación desde el punto de vistas de la seguridad.
Esta preocupación es coherente con la realidad, ya que el 34% de los incidentes que sufrieron el último año las empresas latinoamericanas fue debido a los códigos maliciosos, siendo la principal causa de incidentes de seguridad. De acuerdo con los datos de la telemetría de ESET, las empresas en Brasil fueron las más afectadas por malware con el 19% de todas las detecciones en Latinoamérica, seguidas por las de México (17,5%), Argentina (13,3%), Colombia (10,6%) y Perú (8,9%). Asimismo, los ataques de ingeniería social son responsables del 20% de los incidentes de seguridad de las empresas latinoamericanas.
Por otra parte, el último año se registró un aumento de 704% en el número de los ataques de fuerza bruta a los servicios de acceso remoto como el RDP, mientras que el número de usuarios únicos afectados por estos intentos de comprometer los accesos remotos registraron un incremento de 196%. Probablemente, el crecimiento del ransomware en 2020 sea uno de los principales responsables de este importante aumento.
En 2020 quedó demostrada la evolución el ransomware. Este código malicioso no solo registró una importante actividad, sino que los grupos de ransomware además evolucionaron hacia una mayor sofisticación y uso de nuevas técnicas. Estos cambios en el ransomware están directamente relacionados con las preocupaciones, no solo por el hecho de que el ransomware es un tipo de malware, sino porque en 2020 muchos grupos comenzaron a adoptar el robo de información a su estrategia —además del uso de otras técnicas extorsivas— con el objetivo de presionar a las víctimas con divulgar información sensible si no se paga el rescate.
“El 60% de las organizaciones de América Latina tienen como su principal preocupación el robo de información y el ransomware viene creciendo en actividad con ataques dirigidos a grandes y pequeñas empresas. Además, los grupos de ransomware han estado aprovechando el teletrabajo para acceder a redes corporativas a través de conexiones remotas y están demandando sumas de dinero cada vez más elevadas por el rescate de la información. Frente a este escenario resulta evidente que el ransomware es una amenaza para preocuparse y que requiere atención. Sobre todo, teniendo en cuenta que el porcentaje de empresas que utiliza soluciones para el respaldo de la información es relativamente bajo.”, menciona Camilo Gutiérrez Amaya, Jefe del Laboratorio de ESET Latinoamérica.
Por otro lado, según muestra el informe, el malware bancario registró una caída en la cantidad de detecciones el último año pero se analizaron varias familia de malware bancario que comúnmente apuntan a países América Latina y en el último año ampliaron su espectro geográfico, apuntando a países de Europa (principalmente España) y a Estados Unidos. Las campañas que distribuyen troyanos bancarios generalmente son muy focalizadas a ciertos países y el último año Brasil, México, Chile y Argentina fueron los más apuntados mediante el envío principalmente de correos de phishing.
Por su parte, el malware para minería de criptomonedas, que desde 2018 presentaba una caída constante, dio un giro en el último cuarto de 2020 y comenzó a crecer, registrando en Perú (10,1%) y Ecuador (5,1%) la mayor cantidad de detecciones de mineros de criptomonedas entre los países de América Latina. Este cambió en el malware de minería de criptomonedas probablemente se debió al aumento en el valor del Bitcoin y de otras divisas digitales como Ethereum o Monero menciona el reporte de ESET.
Por otro lado, los principales controles de seguridad implementados en las empresas son las soluciones antimalware (86%), firewalls (75%) y soluciones de respaldo de información (68%). Sin embargo, otras medidas importantes registran baja implementación, como es el uso de soluciones de doble factor de autenticación (22%). En cuanto al uso de soluciones para el respaldo de la información, la cifra es muy baja, sobre todo si se considera la actividad de una amenaza como el ransomware y se tiene presente que es la manera más efectiva para recuperarse de un incidente causado por este tipo de código malicioso evitando tener que pagar a los atacantes.
Otro dato preocupante es la baja implementación de soluciones de seguridad en dispositivos móviles, con apenas el 15% de las organizaciones, sobre todo si pensamos que en estos tiempos de teletrabajo los dispositivos móviles son utilizados para actividades laborales además de personales y pueden ser la puerta de entrada a la información sensible de la empresa.
En cuanto a las prácticas de gestión, la de mayor adopción con el 71% corresponde a la actualización de aplicaciones, seguida por la implementación de políticas de seguridad (68%), y por las auditorías (40%), tanto internas como externas. Sin embargo, teniendo en cuenta la reciente actividad del ransomware, es relativamente bajo el porcentaje (39%) de empresas que cuentan con un plan de respuesta ante incidentes y un plan de continuidad del negocio.
En lo que respecta al presupuesto disponible para el área de ciberseguridad, para el 81% de las empresas el presupuesto asignado para el área de ciberseguridad es insuficiente. Si bien el 24% afirmó que el último año aumentó el presupuesto en seguridad, el 22,5% aseguró que se redujo.
Por último, en el caso de actividades de capacitación y concientización al interior de las empresas el 37% de los encuestados afirmó realizar actividades de este tipo de forma periódica, mientras que 41% lo realiza de manera ocasional y un 19% no realiza este tipo de acciones.
“La virtualidad forzada por la pandemia alteró la dinámica de muchos sectores productivos. Algunas industrias y empresas estaban preparadas, pero otras tantas se vieron obligadas a incursionar en el comercio electrónico y el teletrabajo sin haberlo experimentado previamente. Todo esto acompañado por una actividad maliciosa que creció y que buscó sacar provecho de esta transición por la que pasaron muchas organizaciones. El escenario es complejo y varía según industria y el tamaño de las empresas, pero requiere tomar medidas frente a una industria del cibercrimen que continúa evolucionando y buscando la manera de sacar provecho de las oportunidades que se presentan para obtener ganancias financieras. Esperamos que este documento sea de utilidad tanto para las empresas como para los profesionales y que pueda servir como una referencia para evaluar las medidas que están implementando.”, concluye Gutierrez Amaya, Jefe del Laboratorio de ESET Latinoamérica.
Telefónica redefine su estrategia global: abandona mercados poco rentables en Sudamérica y se enfoca en cuatro pilares clave El gigante español de telecomunicaciones Telefónica acelera su salida de mercados en Hispanoamérica tras años de baja rentabilidad, anunció su nuevo consejero delegado, Marc Murtra, en un giro estratégico que prioriza la eficiencia financiera sobre la expansión geográfica. La empresa se centrará en cuatro mercados clave: Brasil, Reino Unido, Alemania y España, donde espera consolidar su posición competitiva. La decisión forma parte de una reorganización iniciada en 2019 con la venta de filiales en Centroamérica y se intensificó en el último año con la desinversión en varios países sudamericanos. La rentabilidad insuficiente en la región, inferior al costo de capital, fue el principal factor detrás de la estrategia de reducir exposición. Bajo la dirección de Murtra, Telefónica presentará su nueva hoja de ruta en la segunda mitad de 2024, enfocada en optimizar recursos y fortalecer su presencia en mercados más sólidos. Este movimiento refleja una tendencia creciente entre corporaciones globales por ajustar operaciones en economías emergentes con altos riesgos o bajos márgenes. El enfoque en Brasil y Europa busca garantizar estabilidad y crecimiento sostenible, mientras la compañía enfrenta desafíos como la competencia regional y la transición digital. Analistas destacan que la apuesta por mercados regulados y tecnológicamente avanzados permitirá a Telefónica mejorar su retorno de inversión y reducir volatilidad. Sin embargo, la salida de Sudamérica plantea dudas sobre el futuro de la conectividad en una región aún dependiente de grandes operadores. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Latinoamérica y el Caribe: Crecimiento económico frenado La región de Latinoamérica y el Caribe enfrentará un crecimiento económico moderado y desigual en 2025, proyectado en un 2.3%, según el Banco Mundial. Aunque se espera un ligero aumento al 2.5% para 2026-2027, esta cifra sigue siendo insuficiente para alcanzar su potencial productivo, en un contexto global marcado por el resurgimiento del proteccionismo, la incertidumbre política y las tensiones comerciales con Estados Unidos. El proteccionismo estadounidense amenaza la estabilidad económica regional, especialmente en México, cuya economía está altamente integrada con EU. Las nuevas barreras comerciales impuestas por Washington, como los aranceles del 25% sobre productos no conformes al T-MEC, generan inestabilidad en una relación bilateral clave. Cerca del 80% de las exportaciones mexicanas dependen del mercado estadounidense, lo que amplifica el impacto de estas políticas. La desaceleración no solo afecta a México: países con dependencia de mercados externos también enfrentan riesgos. Factores como la volatilidad de precios de materias primas, los conflictos geopolíticos y la falta de diversificación económica limitan el avance. Además, la inestabilidad política en varias naciones y la lenta recuperación postpandemia agravan la desigualdad en el crecimiento. El Banco Mundial destaca que la región necesita inversiones en infraestructura, innovación y educación para mejorar su competitividad. Sin embargo, el escenario global complicado exige políticas públicas ágiles y una mayor integración regional para mitigar los efectos del proteccionismo. En resumen, Latinoamérica y el Caribe deben navegar entre desafíos internos y externos para aprovechar oportunidades de desarrollo sostenible, en un mundo donde el proteccionismo y las tensiones comerciales dominan la agenda. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
China multiplica por 40 su comercio con Latinoamérica en 23 años, según CEPAL El informe de la CEPAL revela una transformación histórica en las relaciones comerciales de Latinoamérica con China: en 23 años, el flujo comercial pasó del 1,7% al 17% del total regional, un crecimiento 40 veces superior al registrado en el año 2000. En contraste, el intercambio con EE.UU., su socio tradicional, cayó del 54% al 37% en el mismo periodo. Las exportaciones a China crecieron del 1% al 14% entre 2000 y 2023, convirtiéndose en el principal destino de los productos latinoamericanos, mientras que las ventas hacia EE.UU. descendieron del 59% al 44%. Las importaciones chinas impactaron aún más: su peso subió del 2,3% al 20%, superando ampliamente la caída de las estadounidenses (del 49,5% al 30,5%). Según el estudio, China contribuyó al 39% del crecimiento total del comercio exterior de la región entre 2010 y 2019, liderando como socio en Brasil, Chile, Perú y Venezuela. Aunque el déficit comercial con China es de $89,912 millones, estos tres países mantienen superávits sostenidos. La CEPAL destaca que este vínculo no es casual: China impulsa el comercio global de Latinoamérica, representando el 40% de sus importaciones y el 38% de sus exportaciones en el periodo analizado. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Colombia debate el destino de Hacienda Nápoles: ¿parque turístico o tierra para comunidades rurales? La Hacienda Nápoles, parque temático ubicado en Puerto Triunfo (Antioquia), se ha consolidado como uno de los destinos más visitados de Latinoamérica, acogiendo a más de un millón de turistas al año según la Asociación Internacional de Parques de Diversiones. Con 86 atracciones, incluyendo un zoológico, museos y áreas acuáticas, la revista Time lo calificó como uno de los parques más exóticos del mundo. Sin embargo, su futuro está en entredicho tras la propuesta del presidente Gustavo Petro de entregar el terreno a campesinos del Magdalena Medio. La iniciativa del gobierno colombiano busca redistribuir tierras que, en las décadas de 1980 y 1990, pertenecieron al narcotraficante Pablo Escobar. Pobladores de la región rechazan el plan, argumentando que el parque es un motor económico clave para la zona. “Nuestro sustento depende del turismo. Si se acaba el parque, se acaba el empleo”, señaló un representante local. Aunque Petro defiende la medida como un acto de justicia social, expertos en turismo advierten que la pérdida de Nápoles podría afectar el flujo de visitantes internacionales, que contribuyen significativamente al PIB regional. Mientras el debate se intensifica, el destino del parque pendré de decisiones políticas y sociales que podrían marcar un antes y un después en la historia de Colombia. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es .
Huawei llama a América Latina a construir una infraestructura TIC sólida para aprovechar el boom de la inteligencia artificial En medio del rápido avance tecnológico global, Bob Cai, presidente del departamento de negocios de operadores de Huawei Latinoamérica, destacó que la inteligencia artificial está liderando una profunda transformación en múltiples industrias, y subrayó la importancia de que gobiernos, reguladores y empresas colaboren para adoptar modelos exitosos provenientes de China. Según proyecciones, la inversión en inteligencia artificial en Latinoamérica alcanzará los USD 4.720 millones para 2030, con países como Brasil y Chile ya trabajando en estrategias nacionales. Sin embargo, Cai advirtió que “la IA será solo un sueño sin una infraestructura de TIC robusta”, recalculando la necesidad urgente de modernizar las redes. A medida que la IA se integre en hogares, empresas y dispositivos móviles, las redes deberán soportar mayores volúmenes de tráfico, menor latencia y mayor velocidad. Por ello, impulsar una infraestructura digital avanzada es clave para aprovechar las oportunidades de la era de la IA y enfrentar sus desafíos con éxito. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
En un movimiento estratégico para consolidar su presencia global, CHERY presentó oficialmente en el Salón Internacional del Automóvil de Shanghái su modelo Himla, una pick-up que promete competir en los mercados más exigentes del mundo… y que se espera pronto en Chile. El modelo cuenta con dos versiones: motor gasolinero turboalimentado de 2.4 litros, enfocado en el rendimiento tradicional y confiable, y una versión híbrida enchufable (PHEV) con un motor de 1.5 litros asistido por dos motores eléctricos, que entrega una potencia combinada de 326 Hp, convirtiéndola en una de las pickups electrificadas más potentes del segmento. CHERY confirmó que HIMLA ha sido desarrollada en colaboración estratégica con Ford, una alianza inédita que aprovecha la experiencia y el know-how de la firma estadounidense en el segmento de las camionetas, combinada con la innovación, diseño y eficiencia tecnológica de Chery. Esta sinergia apunta a optimizar procesos de ingeniería, seguridad y durabilidad, garantizando una plataforma altamente competitiva a nivel global. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es