Toyota España despide a su Equipo Toyota antes de su viaje a los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Tokio 2020, en un evento en el que participaron los tres deportistas que en breve pondrán rumbo a Japón: Eva Moral y Niko Shera, de forma presencial, y Martín de la Puente, de forma telemática.
A ellos se unió Carolina Marín, que tras su reciente lesión no podrá competir en Tokio pero está ya con la mente puesta en los siguientes JJOO, los de París 2024, y más a corto plazo en su regreso a las pistas y el Mundial de Bádminton de Huelva 2021, que se celebrará en la ciudad natal de la campeona olímpica y tres veces campeona del mundo a finales de este año.
La despedida al Equipo Toyota en España, celebrada en la sede de Toyota España y conducido por Nico de Vicente —presentador de los informativos de los deportes de TVE— con el lema ‘A por vuestro imposible’, contó con la presencia del Presidente y CEO de Toyota España, Miguel Carsi, y diversas personalidades Comité Olímpico Español (COE) y el Comité Paralímpico Español (CPE), caso del Director de Marketing y Patrocinio del COE, Manuel Parga, y el Secretario General del CPE, Miguel Sagarra.
Los cuatro deportistas del Equipo Toyota son claros ejemplos de constancia, perseverancia, superación y respeto al contrario, unos valores compartidos por Toyota España y que suponen la base del apoyo de Toyota al deporte en todo el mundo. Como partner, Toyota acompaña a Carolina Marín, Niko Shera, Eva Moral y Martín de la Puente en la superación de sus retos y sus imposibles, ayudándoles a superar sus metas y lograr sus objetivos.
Niko Shera y Eva Moral destacaron sus ganas de que lleguen ya los JJOO y JJPP y poder empezar a competir, después de que el aplazamiento al verano 2021 haya estirado un año más el ciclo entre olimpiadas y paraolimpiadas, hasta lo cinco años, los transcurridos entre Río 2016 y Tokio 2020 —el Comité Organizador decidió no cambiar la denominación oficial a pesar de celebrarse en el verano de 2021 y no en el de 2020 como estaba inicialmente previsto—.
Carolina Marín por su parte explicó que se encuentra en pleno proceso de recuperación de su operación de rodilla y se mostró confiada de poder participar en el Mundial de Huelva 2021, que se celebrará en su ciudad de nacimiento de finales de noviembre a principios de diciembre.
Mientras Martín de la Puente, que no pudo estar presente en el evento al encontrarse compitiendo en el Swiss Open, no quiso dejar pasar la oportunidad de participar de forma virtual para agradecer el apoyo de Toyota España y sus compañeros del Equipo Toyota, a los que deseó lo mejor en sus próximos retos.
Toyota es The Olympic Partner (TOP), socio olímpico, en virtud del convenio suscrito en marzo de 2015 con el Comité Olímpico Internacional (COI) y en noviembre de 2015 con el Comité Paralímpico Internacional (IPC). En ambos casos, Toyota es socio en la categoría de movilidad.
Paralelamente, Toyota España ha plasmado su apoyo al deporte español con sendos acuerdos de patrocinio con el Comité Olímpico Español (COE) y del Comité Paralímpico Español (CPE), que suponen la traslación a España de la colaboración a nivel mundial de Toyota con el COI y el IPC.
Recientemente, Toyota España y la acb, considerada como la mejor liga nacional de baloncesto de Europa, han unido sus caminos para la próxima temporada (2021-2022). Así, Toyota se convierte en patrocinador oficial de la acb y de todas sus competiciones: Liga Endesa, Supercopa Endesa, Copa del Rey y Minicopa Endesa, de las que también será vehículo oficial.
Al patrocinio deportivo nacional, se suma la Federación Española de Bádminton (FESBA) desde 2019, con el objetivo de impulsar, fomentar y apoyar la práctica del deporte de base y de élite, y en 2020 DojoQuino, una de las mayores escuelas de judo de España con la misión de apoyar el deporte de base y formar en valores como el trabajo en equipo, la superación y la integración. Además, Toyota España se ha convertido en el nuevo proveedor de movilidad y patrocinador de la Real Federación Española de Ciclismo (RFEC), que cuenta con una flota de cuatro híbridos eléctricos de Toyota para uso durante las competiciones, concentraciones y entrenamientos que afronten durante el 2021.
Inteligencia Artificial: El desafío pendiente de América Latina La inteligencia artificial (IA) representa un horizonte prometedor para América Latina, pero su adopción avanza a paso lento. Sin marcos normativos claros, infraestructura limitada y escaso desarrollo de talento humano, la región enfrenta obstáculos para subirse al tren de la innovación. El rezago tecnológico es una realidad que frena el progreso, según expertos, y exige acciones urgentes para no quedar atrás en la carrera global. Kellee Wicker, directora del programa de Ciencia e Innovación del Centro Woodrow Wilson, destacó en un foro en la Universidad Católica de Uruguay (UCU) la necesidad de “cerrar brechas entre los creadores de tecnología y los responsables de políticas públicas”. Advirtió que la falta de coordinación está generando un retraso notable en la mayoría de los países latinoamericanos, impidiendo que aprovechen el potencial transformador de la IA. Este llamado resuena en un contexto donde la digitalización podría impulsar economías y mejorar la calidad de vida. Sin embargo, no todo es pesimismo. Naciones como Uruguay, Chile y Brasil lideran en adaptabilidad a la IA, según índices regionales. Estos países han invertido en educación tecnológica y políticas de innovación, marcando un camino que otros podrían seguir. Por ejemplo, un informe reciente de la CEPAL señala que la IA podría aumentar el PIB regional en un 4% si se implementa estratégicamente (CEPAL, 2024). La clave está en formar recursos humanos y establecer regulaciones claras, algo que aún está en pañales en la mayoría de los casos. El desafío no es solo técnico, sino también político y social. La ausencia de infraestructura digital, como redes de alta velocidad, limita el acceso a herramientas de IA en zonas rurales. Además, la capacitación de profesionales sigue siendo insuficiente para responder a la demanda global. Latinoamérica necesita un impulso colectivo para no perder esta revolución tecnológica, que ya redefine sectores como la salud, la educación y los negocios. En conclusión, la IA es una oportunidad que exige acción inmediata. Con liderazgo, inversión y colaboración entre sectores, la región puede transformar sus retos en fortalezas y posicionarse como un actor relevante en el futuro tecnológico. Fuente: CEPAL (2024). https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Diversificación cripto: El nuevo rumbo de los inversores latinoamericanos En 2025, los usuarios de criptomonedas en América Latina están transformando sus estrategias de inversión. Según un reporte de Bitso, un tercio de los tenedores de cripto en la región posee carteras con tres o más criptomonedas, dejando atrás la dependencia exclusiva de bitcoin y ether. Este giro refleja un mercado más maduro y una comunidad con mayor experiencia, dispuesta a explorar nuevas oportunidades. El informe “Panorama Cripto en América Latina” destaca que, a finales de 2024, las monedas fiduciarias, memecoins y otros tokens ganaron terreno frente a las stablecoins y bitcoin, dominantes en 2023. Este cambio sugiere una búsqueda de diversificación y mayores retornos. Expertos señalan que el auge de altcoins como solana y memecoins como PEPE o DOGE podría estar impulsado por eventos globales, como la llegada de Donald Trump a la presidencia de EE. UU., que desató un rally en estos activos. La madurez del mercado cripto en la región también se evidencia en el apetito por riesgos calculados. Los inversores latinoamericanos están apostando por tokens menos convencionales, adaptándose a tendencias y buscando maximizar ganancias en un entorno volátil. Este comportamiento, según Bitso, no solo diversifica las carteras, sino que posiciona a América Latina como un actor clave en la evolución del ecosistema cripto global. Fuente: Reporte “Panorama Cripto en América Latina” de Bitso https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Trump Intensifica la Guerra Comercial con la Unión Europea por Aranceles El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sorprendió al mundo este jueves al anunciar una posible imposición de aranceles del 200% al vino, champán y otras bebidas alcohólicas provenientes de la Unión Europea. La medida responde a un gravamen del 50% que la UE aplica al whisky estadounidense, una decisión que el mandatario calificó como injusta y abusiva. Este nuevo capítulo en las tensiones comerciales entre ambos bloques resalta la estrategia de presión arancelaria que Trump ha reforzado en su segundo mandato. Desde su plataforma Truth Social, el líder estadounidense no escatimó críticas: “La Unión Europea fue creada para aprovecharse de Estados Unidos”, afirmó, acusándola de mantener políticas hostiles en materia de comercio. Según Trump, si el bloque no elimina de inmediato el arancel al whisky, la respuesta será contundente: un golpe directo a productos emblemáticos como los vinos franceses y el champán, lo que podría beneficiar a la industria vitivinícola local. “Esto será excelente para los negocios del vino y el champán en EE.UU.”, aseguró. La amenaza arancelaria no es nueva en la relación transatlántica. Desde 2018, ambos lados han intercambiado sanciones comerciales, incluyendo disputas por subsidios a Boeing y Airbus, según reportes de Reuters. Sin embargo, este anuncio eleva la apuesta, poniendo en riesgo un mercado de exportación europeo que, solo en vinos, supera los 5 mil millones de dólares anuales hacia EE.UU., de acuerdo con datos de la Comisión Europea. Analistas advierten que esta escalada podría afectar a consumidores y productores por igual, encareciendo productos icónicos y desatando represalias. Mientras, la industria estadounidense de bebidas alcohólicas podría ver una oportunidad para captar mercado interno. La pelota está ahora en el tejado de la UE, que deberá decidir si cede o contraataca en esta guerra comercial. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Guerra Comercial: UE Responde a Trump con Impuestos La Unión Europea responde con aranceles a productos estadounidenses tras los gravámenes de Trump al acero y aluminio. La Unión Europea anunció que impondrá nuevos aranceles a productos industriales y agrícolas de Estados Unidos, como reacción a los impuestos del 25% aplicados por el gobierno de Donald Trump a las importaciones globales de acero y aluminio. La medida, comunicada horas después de la entrada en vigor de los gravámenes estadounidenses, busca contrarrestar las políticas proteccionistas de Washington. Estas acciones afectarán a bienes estadounidenses valorados en 26.000 millones de euros (28.000 millones de dólares). La lista incluye desde acero, aluminio, textiles y electrodomésticos hasta productos agrícolas como la manteca de maní. También se verán impactados íconos americanos como motocicletas, bourbon y jeans, un eco de medidas similares tomadas durante el primer mandato de Trump. La estrategia de la UE apunta a presionar sectores clave de la economía estadounidense, mientras intenta reducir el impacto negativo en Europa. Este movimiento refleja la determinación de la UE de proteger sus intereses comerciales frente a las tensiones globales crecientes. Expertos advierten que estas políticas arancelarias podrían encarecer productos y alterar las cadenas de suministro en ambos continentes. La decisión llega en un contexto de guerra comercial que redefine las relaciones económicas internacionales. Según el Consejo Europeo de Comercio, los aranceles buscan un equilibrio entre defensa y represalia.
Octubre Define el Futuro del Euro Digital El Banco Central Europeo (BCE) está trabajando a contrarreloj para llevar el euro digital a la Unión Europea (UE), un proyecto que promete transformar la economía regional. Christine Lagarde, presidenta del BCE, fijó octubre como plazo clave para avanzar en esta iniciativa, que busca modernizar los pagos y competir en un mundo digitalizado. El euro digital será una alternativa segura y eficiente al efectivo, facilitando transacciones para ciudadanos y empresas. El BCE planea concluir en octubre los diseños técnicos, marcos legales y consultas con partes interesadas, pasos esenciales para garantizar su éxito. Según Lagarde, este proyecto responde a la creciente demanda de pagos electrónicos y refuerza la autonomía estratégica de la UE. Además, el euro digital podría reducir costos de transacción y promover la inclusión financiera, mientras contrarresta riesgos de criptomonedas privadas y stablecoins, como señala un informe reciente del BCE. Este avance posicionará a la UE como líder en innovación monetaria, adaptándose a las necesidades de una economía global en evolución. El portal Reuters destaca que el euro digital también busca proteger la soberanía financiera europea frente a monedas digitales extranjeras. Con este impulso, el BCE marca un hito hacia un futuro donde la tecnología y las finanzas van de la mano. Fuentes: Declaraciones de Christine Lagarde, presidenta del BCE. Informe del BCE sobre el euro digital. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Samsung triunfa en los iF Design Awards 2025 Samsung Electronics Co., Ltd. ha sido galardonada con 58 premios en los International Forum (iF) Design Awards 2025, una de las competencias de diseño más prestigiosas del mundo, fundada en 1953 en Alemania. Este reconocimiento destaca la excelencia de la compañía en innovación y estética, consolidándola como líder en tecnología y diseño en mercados como Venezuela y Latinoamérica. Entre los galardones, Samsung obtuvo un premio de oro por Ballie, un asistente personal impulsado por inteligencia artificial que adapta la tecnología a las necesidades diarias. También fue premiado BOJAGI, un diseño de empaque sostenible para proyectores portátiles, resaltando funcionalidad y compromiso ambiental. Estos productos reflejan cómo la empresa fusiona creatividad y utilidad. Los iF Design Awards evalúan nueve categorías, como Diseño de Producto, Embalaje y Experiencia de Usuario, premiando la diferenciación y el impacto. Este logro subraya la versatilidad de Samsung al innovar en múltiples áreas, desde interfaces hasta conceptos profesionales. TM Roh, Presidente del Centro de Design Corporativo de Samsung, afirmó: “La innovación con IA nos permite conectar con los consumidores a través del diseño”. Esta visión impulsa productos que se integran a los estilos de vida modernos y aportan valor a la sociedad, un enfoque clave para la marca. Este éxito no solo refuerza el prestigio de Samsung, sino que también inspira a empresas latinoamericanas a apostar por la innovación. Los detalles de los premiados, como Ballie, han sido destacados en medios como TechCrunch, evidenciando su relevancia global.