NEW YORK y ATLANTA – 3 de agosto de 2021: IBM (NYSE: IBM) y su subsidiaria The Weather Company, que incluye las propiedades digitales de The Weather Channel, fueron reconocidas como “el proveedor más exacto globalmente” por ForecastWatch, una organización líder dedicada a la evaluación de la exactitud de pronósticos del clima.
En su último estudio integral de la exactitud de pronósticos publicado hoy,[ii] Global and Regional Weather Forecast Accuracy Overview, 2017-2020 (Visión General Global y Regional de Exactitud de Pronósticos Meteorológicos), encomendado por IBM, ForecastWatch nombró a The Weather Company de IBM como el proveedor cuyos pronósticos meteorológicos en general fueron los más exactos globalmente, cuando se suman todas las regiones geográficas comparadas y períodos cubiertos. Asimismo, los datos demostraron que la brecha que separa a The Weather Company del siguiente mejor proveedor general se agrandó cada año del estudio.[iii]
“Un pronóstico resulta de suma utilidad cuando proviene de una fuente reconocida y confiable, y la búsqueda de exactitud es la base que aspiramos ofrecer, para ayudar a clientes, consumidores y publicistas a tomar decisiones importantes cada día,” comentó Sheri Bachstein, CEO de The Weather Company y IBM Watson Advertising. “El estudio da evidencia de cómo IBM está ayudando a promover la ciencia de los pronósticos meteorológicos a través de innovaciones continuas en IA, datos y computación en nube.”
Sobre el informe
El informe es un estudio integral sobre la exactitud de los pronósticos meteorológicos que abarca cuatro años, 1424 ubicaciones a nivel global en ocho regiones del mundo, y 84 métricas de precisión diferentes que cubren variables de precipitación, temperatura, cobertura de nubes y pronóstico de vientos. ForecastWatch analizó unos 140 millones de pronósticos de 17 proveedores diferentes. Se anotó a cada proveedor cada vez que terminó en primer lugar para cada métrica, y citando el informe: “The Weather Channel registró la mayor cantidad de primeros lugares globalmente para cada año y cada período analizado” entre los proveedores comparados.
Los pronósticos de The Weather Company son generados por IBM y se distribuyen por IBM Cloud en la app The Weather Channel y el sitio weather.com, la app Weather Underground y el sitio wunderground.com, así como en productos específicos que IBM desarrolla para clientes empresariales.
Los principales datos y hallazgos del informe en relación a los otros proveedores comparados promediados durante el período del estudio y todos los días de pronóstico incluyen:
Precisión líder de industria, basada en ciencia, IA y tecnología
La inteligencia artificial es una herramienta crítica para que los meteorólogos puedan dar sentido a miles de millones de puntos de datos climáticos no estructurados producidos por satélites, sensores en tierra, radares y más. Con avanzados algoritmos de aprendizaje automático y potencia de cómputo de IBM, los meteorólogos en The Weather Company pueden usar los datos para simular condiciones atmosféricas y anticipar mejor el clima.
La inversión e innovación continuas de IBM han permitido a su equipo de meteorólogos y expertos desarrollar tecnologías que colocan a The Weather Company a la delantera en precisión general, como:
La exactitud de los pronósticos ayuda a informar a empresas, personas y especialistas en publicidad
The Weather Company, el proveedor líder mundial de pronósticos meteorológicos,[iv] entrega más de 25 mil millones de pronósticos por día a más de dos mil millones de dispositivos. The Weather Channel ha sido nombrada una de las 5 principales marcas más confiables para los consumidores en EE. UU.[v] La app de The Weather Channel incluso ha sido reconocida en los Premios Internacionales para Apps del Clima por su utilidad, confiabilidad y calidad de información.[vi]
La precisión de los pronósticos dentro de los productos climáticos de IBM es crucial no solo para mantener a los consumidores informados, sino también para entregar IA para el negocio a los especialistas en publicidad, a través de IBM Watson Advertising, y a los clientes, en todas las industrias, para ayudarlos a prepararse y responder a eventos climáticos.
[i] El porcentaje global de The Weather Channel a la cabeza del ranking promediado para todos los días de anticipación (1-9) durante 2020 fue por lo menos 3.5 veces más alto que cualquier otro proveedor estudiado. Derivado por IBM, utilizando datos del estudio independiente ForecastWatch, Global and Regional Weather Forecast Accuracy Overview, 2017-2020, https://www.forecastwatch.com/AccuracyOverview2017-2020, encomendado por IBM.
[ii] ForecastWatch, Global and Regional Weather Forecast Accuracy Overview, 2017-2020, https://www.forecastwatch.com/AccuracyOverview2017-2020, estudio encomendado por IBM.
[iii] Derivado por IBM usando datos de: ForecastWatch, Global and Regional Weather Forecast Accuracy Overview, 2017-2020. https://www.forecastwatch.com/AccuracyOverview2017-2020, encomendado por IBM.
[iv] Según Comscore, The Weather Company, casa matriz de The Weather Channel, es el mayor proveedor de pronósticos meteorológicos del mundo, sobre la base de visitantes únicos mensuales totales en 2020. Comscore Media Metrix®, Worldwide Rollup Media Trend, News/Information – Weather category incl. [P] Weather Company, The and [M] Weather Channel, The, enero-diciembre 2020 en promedio.
[v] Según Morning Consult, enero de 2020: https://morningconsult.com/most-trusted-brands/
[vi] Premios Internacionales para Apps Climáticas, Organización Meteorológica Mundial, diciembre de 2020, https://public.wmo.int/en/media/news/wmo-announces-winners-of-weather-apps-awards-and-calendar-competition
Telefónica redefine su estrategia global: abandona mercados poco rentables en Sudamérica y se enfoca en cuatro pilares clave El gigante español de telecomunicaciones Telefónica acelera su salida de mercados en Hispanoamérica tras años de baja rentabilidad, anunció su nuevo consejero delegado, Marc Murtra, en un giro estratégico que prioriza la eficiencia financiera sobre la expansión geográfica. La empresa se centrará en cuatro mercados clave: Brasil, Reino Unido, Alemania y España, donde espera consolidar su posición competitiva. La decisión forma parte de una reorganización iniciada en 2019 con la venta de filiales en Centroamérica y se intensificó en el último año con la desinversión en varios países sudamericanos. La rentabilidad insuficiente en la región, inferior al costo de capital, fue el principal factor detrás de la estrategia de reducir exposición. Bajo la dirección de Murtra, Telefónica presentará su nueva hoja de ruta en la segunda mitad de 2024, enfocada en optimizar recursos y fortalecer su presencia en mercados más sólidos. Este movimiento refleja una tendencia creciente entre corporaciones globales por ajustar operaciones en economías emergentes con altos riesgos o bajos márgenes. El enfoque en Brasil y Europa busca garantizar estabilidad y crecimiento sostenible, mientras la compañía enfrenta desafíos como la competencia regional y la transición digital. Analistas destacan que la apuesta por mercados regulados y tecnológicamente avanzados permitirá a Telefónica mejorar su retorno de inversión y reducir volatilidad. Sin embargo, la salida de Sudamérica plantea dudas sobre el futuro de la conectividad en una región aún dependiente de grandes operadores. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Latinoamérica y el Caribe: Crecimiento económico frenado La región de Latinoamérica y el Caribe enfrentará un crecimiento económico moderado y desigual en 2025, proyectado en un 2.3%, según el Banco Mundial. Aunque se espera un ligero aumento al 2.5% para 2026-2027, esta cifra sigue siendo insuficiente para alcanzar su potencial productivo, en un contexto global marcado por el resurgimiento del proteccionismo, la incertidumbre política y las tensiones comerciales con Estados Unidos. El proteccionismo estadounidense amenaza la estabilidad económica regional, especialmente en México, cuya economía está altamente integrada con EU. Las nuevas barreras comerciales impuestas por Washington, como los aranceles del 25% sobre productos no conformes al T-MEC, generan inestabilidad en una relación bilateral clave. Cerca del 80% de las exportaciones mexicanas dependen del mercado estadounidense, lo que amplifica el impacto de estas políticas. La desaceleración no solo afecta a México: países con dependencia de mercados externos también enfrentan riesgos. Factores como la volatilidad de precios de materias primas, los conflictos geopolíticos y la falta de diversificación económica limitan el avance. Además, la inestabilidad política en varias naciones y la lenta recuperación postpandemia agravan la desigualdad en el crecimiento. El Banco Mundial destaca que la región necesita inversiones en infraestructura, innovación y educación para mejorar su competitividad. Sin embargo, el escenario global complicado exige políticas públicas ágiles y una mayor integración regional para mitigar los efectos del proteccionismo. En resumen, Latinoamérica y el Caribe deben navegar entre desafíos internos y externos para aprovechar oportunidades de desarrollo sostenible, en un mundo donde el proteccionismo y las tensiones comerciales dominan la agenda. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
China multiplica por 40 su comercio con Latinoamérica en 23 años, según CEPAL El informe de la CEPAL revela una transformación histórica en las relaciones comerciales de Latinoamérica con China: en 23 años, el flujo comercial pasó del 1,7% al 17% del total regional, un crecimiento 40 veces superior al registrado en el año 2000. En contraste, el intercambio con EE.UU., su socio tradicional, cayó del 54% al 37% en el mismo periodo. Las exportaciones a China crecieron del 1% al 14% entre 2000 y 2023, convirtiéndose en el principal destino de los productos latinoamericanos, mientras que las ventas hacia EE.UU. descendieron del 59% al 44%. Las importaciones chinas impactaron aún más: su peso subió del 2,3% al 20%, superando ampliamente la caída de las estadounidenses (del 49,5% al 30,5%). Según el estudio, China contribuyó al 39% del crecimiento total del comercio exterior de la región entre 2010 y 2019, liderando como socio en Brasil, Chile, Perú y Venezuela. Aunque el déficit comercial con China es de $89,912 millones, estos tres países mantienen superávits sostenidos. La CEPAL destaca que este vínculo no es casual: China impulsa el comercio global de Latinoamérica, representando el 40% de sus importaciones y el 38% de sus exportaciones en el periodo analizado. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Colombia debate el destino de Hacienda Nápoles: ¿parque turístico o tierra para comunidades rurales? La Hacienda Nápoles, parque temático ubicado en Puerto Triunfo (Antioquia), se ha consolidado como uno de los destinos más visitados de Latinoamérica, acogiendo a más de un millón de turistas al año según la Asociación Internacional de Parques de Diversiones. Con 86 atracciones, incluyendo un zoológico, museos y áreas acuáticas, la revista Time lo calificó como uno de los parques más exóticos del mundo. Sin embargo, su futuro está en entredicho tras la propuesta del presidente Gustavo Petro de entregar el terreno a campesinos del Magdalena Medio. La iniciativa del gobierno colombiano busca redistribuir tierras que, en las décadas de 1980 y 1990, pertenecieron al narcotraficante Pablo Escobar. Pobladores de la región rechazan el plan, argumentando que el parque es un motor económico clave para la zona. “Nuestro sustento depende del turismo. Si se acaba el parque, se acaba el empleo”, señaló un representante local. Aunque Petro defiende la medida como un acto de justicia social, expertos en turismo advierten que la pérdida de Nápoles podría afectar el flujo de visitantes internacionales, que contribuyen significativamente al PIB regional. Mientras el debate se intensifica, el destino del parque pendré de decisiones políticas y sociales que podrían marcar un antes y un después en la historia de Colombia. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es .
Huawei llama a América Latina a construir una infraestructura TIC sólida para aprovechar el boom de la inteligencia artificial En medio del rápido avance tecnológico global, Bob Cai, presidente del departamento de negocios de operadores de Huawei Latinoamérica, destacó que la inteligencia artificial está liderando una profunda transformación en múltiples industrias, y subrayó la importancia de que gobiernos, reguladores y empresas colaboren para adoptar modelos exitosos provenientes de China. Según proyecciones, la inversión en inteligencia artificial en Latinoamérica alcanzará los USD 4.720 millones para 2030, con países como Brasil y Chile ya trabajando en estrategias nacionales. Sin embargo, Cai advirtió que “la IA será solo un sueño sin una infraestructura de TIC robusta”, recalculando la necesidad urgente de modernizar las redes. A medida que la IA se integre en hogares, empresas y dispositivos móviles, las redes deberán soportar mayores volúmenes de tráfico, menor latencia y mayor velocidad. Por ello, impulsar una infraestructura digital avanzada es clave para aprovechar las oportunidades de la era de la IA y enfrentar sus desafíos con éxito. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
En un movimiento estratégico para consolidar su presencia global, CHERY presentó oficialmente en el Salón Internacional del Automóvil de Shanghái su modelo Himla, una pick-up que promete competir en los mercados más exigentes del mundo… y que se espera pronto en Chile. El modelo cuenta con dos versiones: motor gasolinero turboalimentado de 2.4 litros, enfocado en el rendimiento tradicional y confiable, y una versión híbrida enchufable (PHEV) con un motor de 1.5 litros asistido por dos motores eléctricos, que entrega una potencia combinada de 326 Hp, convirtiéndola en una de las pickups electrificadas más potentes del segmento. CHERY confirmó que HIMLA ha sido desarrollada en colaboración estratégica con Ford, una alianza inédita que aprovecha la experiencia y el know-how de la firma estadounidense en el segmento de las camionetas, combinada con la innovación, diseño y eficiencia tecnológica de Chery. Esta sinergia apunta a optimizar procesos de ingeniería, seguridad y durabilidad, garantizando una plataforma altamente competitiva a nivel global. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es