ASÍ LO REFLEJA UNA ENCUESTA REALIZADA POR ENER2CROWD.COM PUBLICADA EN LA REVISTA EL PLACER
Según la plataforma de crowdfunding medioambiental y de préstamos energéticos que pone en contacto a las empresas con una comunidad de inversores éticos, son cada vez más las celebrities que aprovechan su popularidad para dar voz a las causas relacionadas con la protección del Planeta: en el top 10 del 2023 también Vanesa Lorenzo, Almudena Fernández, Ana Boyer, Mónica Cruz, Clara Lago, Elena Anaya y Adriana Ugarte.
Actrices, modelos y socialités son plenamente conscientes de la necesidad de cuidar el medioambiente: muchas de ellas hacen todo lo que pueden para demostrar su compromiso, tal y como desvela en su última encuesta Ener2Crowd.com, plataforma de crowdfunding medioambiental y de préstamos energéticos que pone en contacto a las empresas con una comunidad de inversores éticos que pueden prestarle los recursos necesarios para desarrollar la sostenibilidad y la transición energética, financiando todo tipo de proyectos que generen beneficios sociales y medioambientales.
En al encuesta, publicada en la revista «EL PLACER» (www.el-placer.net), tres actrices ocupan los primeros puestos en la encuesta, convirtiéndose en las famosas con mayor influencia del momento. En una reñida votación de opción múltiple, un 53% de los encuestados se han decantado por Penélope Cruz, que a sus 48 años atraviesa por su mejor momento, siendo sin duda, la actriz española más internacional e influyente.
«Para lograr un mundo más sostenible cada vez son más las causas a las que Penélope se suma. Al igual que su pareja Javier Bardem y sus hijos, es vegetariana y conduce y promueve la conducción de coches híbridos, participando en diferentes campañas para que los famosos cambien las limusinas por coches más sostenibles» comenta David Llonch Santos, Country Manager de Ener2Crowd.com en España.
Junto a la actriz Salma Hayek, Penélope también puso voz para España y Latinoamérica al documental “Our planet” de Netflix, evidenciando los devastadores efectos de la huella del hombre en el medioambiente y se ha unido a la campaña “Nature is speaking” de la ONG Conservation International, llegando a estar nominada —junto a actores como Harrison Ford y Julia Roberts— en los International Green Awards.
Muy cerca —con un 51% de los votos— y ocupando el segundo puesto, está Elsa Pataky, modelo, actriz, periodista y productora española desde siempre muy comprometida con protestas y huelgas por el Planeta, llegando a ser la cara visible más conocida de muchas asociaciones en defensa del medioambiente. En su refugio de Byron Bay en Australia, la actriz madrileña vive cuidando de los animales de su granja y fomentando la agricultura orgánica y sostenible.
Mientras que Paz Vega, la actriz sevillana más internacional, cierra el podio de honor con un 48%. Su pasión por la naturaleza es de sobra conocida y se ha manifestado en un sinfín de ocasiones como ecologista.
Pocas sorpresas en todo caso, ya que se trata de celebrities con una importante exposición pública en los medios de comunicación y en las redes sociales. «Y estarían todas muy contentas de convertirse en nuestras GreenVestors (así se llaman los inversores de la plataforma), lo que significa tener la oportunidad de marcar la diferencia en la lucha contra el cambio climático, pudiéndose elegir donde invertir los ahorros y ponerlos a disposición de la revolución sostenible a la vez que se consigue una rentabilidad» explica Niccolò Sovico, CEO, creador y co-fundador de Ener2Crowd.com.
Según la encuesta realizada por la plataforma, sigue en cuarta posición con el 45% la modelo castellana Almudena Fernández, que puso en marcha “Kind Surf” (ONG de carácter socio-medioambiental dedicada a jóvenes que se encuentran en situaciones desfavorecidas ayudándoles a través de la educación medioambiental) y se hizo embajadora de Oceana, la mayor organización internacional dedicada exclusivamente a proteger los océanos del mundo, creada en 2001 por The Pew Charitable Trusts, Oak Foundation, Marisla Foundation y el Rockefeller Brothers Fund.
Luego en el quinto lugar con el 42% la modelo catalana Vanesa Lorenzo, que es otro de los rostros más conocidos de los que han salido a la calle para formar parte de las manifestaciones que luchan para que los gobiernos y las grandes empresas tomen medidas a favor de nuestro Planeta.
En el sexto lugar con el 40% se posiciona la socialité española Ana Boyer. Conocida por ser hija de Isabel Preysler y Miguel Boyer, Ana ha demostrado su compromiso con el medioambiente poniéndose en más de una ocasión manos a la obra, como por ejemplo contribuyendo recientemente a la limpieza de una playa de Qatar donde junto a otras personas consiguió recoger hasta 3 mil kilos de plástico.
Séptima es la bailarina, actriz y modelo Mónica Cruz con el 39%, conocida por el gran público por su papel de Sílvia Jauregui en la serie “Un paso adelante”, papel que repetirá en la nueva serie “UPA Next” de Antena 3. Hemos podido ver a Mónicacolaborar con la campaña “Be Green Be Chic”, siendo la moda y el medioambiente sus dos grandes pasiones.
Sigue en el octavo lugar Clara Lago con el 36%. A lo largo de los años nunca ha dejado de apoyar al medioambiente, mostrando también su agradecimiento a Greta Thunberg por llevar la causa del cambio climático a todos los rincones del Planeta. Luego cierran el top 10 otras dos actrices: la castellana Elena Anaya con el 34% y la madrileña Adriana Ugarte Pardal con el 33%, habiendo colaborado ambas en la campaña de Greenpeace para salvar el Ártico.
«Todas ellas podrían utilizar el crowdfunding no solamente como una herramienta de financiación alternativa, sino también como un instrumento que permite aglutinar las distintas personas y entidades de la comunidad que se beneficiarán de los proyectos propuestos»dice Giorgio Mottironi, CSO y co-fundador de Ener2Crowd.com.
La creciente conciencia de la población mundial al respecto del cambio climático ha hecho popular en los últimos años un tipo de inversión más sostenible y respetuosa con el medioambiente, con la que Ener2Crowd.com ya ha experimentado un gran éxito en Italia.
La plataforma colabora con 3 grandes multinacionales (Enel Green Power, Falck Renewables y EDP Renewables), tiene más de 8.000 usuarios registrados que han invertido más de 10 millones de euros en más de 60 campañas cerradas exitosamente con un beneficio medioambiental de más de 11 mil toneladas de CO2 evitadas y acaba de cerrar una ronda de financiación de un millón de euros.
Esta nueva ronda ha sido liderada por la holdingLarry S.p.A. del magnate Enrico Falck, con la participación de Fenice Invest, Valore Energia, Tobago, Vector Renewables, y muchos de los inversores anteriores, incluyendo un gran número de inversores éticos individuales.
Ener2Crowd.com, de esta manera, ha aumentado su valor hasta los 16 millones de euros, multiplicando por 53 veces su valor en tan solo 3 años.
«Esta ronda de financiación nos permite continuar nuestro proceso de expansión más rápidamente y apoyar mejor el crecimiento de nuestras soluciones innovadoras, llegando a un número aún mayor de empresas y de inversores» concluye el CEO de la empresa, Niccolò Sovico.
«Vamos a aprovechar este año, en el que el mercado europeo va a unificarse, para empezar a expandirnos por toda Europa. Pronto tendremos buenas noticias, tanto del desarrollo de la empresa en España, donde empezaremos a financiar proyectos sostenibles, como en otros países de la Unión» ha añadido David Llonch, Country Manager de la compañía en España.
Inteligencia Artificial: El desafío pendiente de América Latina La inteligencia artificial (IA) representa un horizonte prometedor para América Latina, pero su adopción avanza a paso lento. Sin marcos normativos claros, infraestructura limitada y escaso desarrollo de talento humano, la región enfrenta obstáculos para subirse al tren de la innovación. El rezago tecnológico es una realidad que frena el progreso, según expertos, y exige acciones urgentes para no quedar atrás en la carrera global. Kellee Wicker, directora del programa de Ciencia e Innovación del Centro Woodrow Wilson, destacó en un foro en la Universidad Católica de Uruguay (UCU) la necesidad de “cerrar brechas entre los creadores de tecnología y los responsables de políticas públicas”. Advirtió que la falta de coordinación está generando un retraso notable en la mayoría de los países latinoamericanos, impidiendo que aprovechen el potencial transformador de la IA. Este llamado resuena en un contexto donde la digitalización podría impulsar economías y mejorar la calidad de vida. Sin embargo, no todo es pesimismo. Naciones como Uruguay, Chile y Brasil lideran en adaptabilidad a la IA, según índices regionales. Estos países han invertido en educación tecnológica y políticas de innovación, marcando un camino que otros podrían seguir. Por ejemplo, un informe reciente de la CEPAL señala que la IA podría aumentar el PIB regional en un 4% si se implementa estratégicamente (CEPAL, 2024). La clave está en formar recursos humanos y establecer regulaciones claras, algo que aún está en pañales en la mayoría de los casos. El desafío no es solo técnico, sino también político y social. La ausencia de infraestructura digital, como redes de alta velocidad, limita el acceso a herramientas de IA en zonas rurales. Además, la capacitación de profesionales sigue siendo insuficiente para responder a la demanda global. Latinoamérica necesita un impulso colectivo para no perder esta revolución tecnológica, que ya redefine sectores como la salud, la educación y los negocios. En conclusión, la IA es una oportunidad que exige acción inmediata. Con liderazgo, inversión y colaboración entre sectores, la región puede transformar sus retos en fortalezas y posicionarse como un actor relevante en el futuro tecnológico. Fuente: CEPAL (2024). https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Diversificación cripto: El nuevo rumbo de los inversores latinoamericanos En 2025, los usuarios de criptomonedas en América Latina están transformando sus estrategias de inversión. Según un reporte de Bitso, un tercio de los tenedores de cripto en la región posee carteras con tres o más criptomonedas, dejando atrás la dependencia exclusiva de bitcoin y ether. Este giro refleja un mercado más maduro y una comunidad con mayor experiencia, dispuesta a explorar nuevas oportunidades. El informe “Panorama Cripto en América Latina” destaca que, a finales de 2024, las monedas fiduciarias, memecoins y otros tokens ganaron terreno frente a las stablecoins y bitcoin, dominantes en 2023. Este cambio sugiere una búsqueda de diversificación y mayores retornos. Expertos señalan que el auge de altcoins como solana y memecoins como PEPE o DOGE podría estar impulsado por eventos globales, como la llegada de Donald Trump a la presidencia de EE. UU., que desató un rally en estos activos. La madurez del mercado cripto en la región también se evidencia en el apetito por riesgos calculados. Los inversores latinoamericanos están apostando por tokens menos convencionales, adaptándose a tendencias y buscando maximizar ganancias en un entorno volátil. Este comportamiento, según Bitso, no solo diversifica las carteras, sino que posiciona a América Latina como un actor clave en la evolución del ecosistema cripto global. Fuente: Reporte “Panorama Cripto en América Latina” de Bitso https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Trump Intensifica la Guerra Comercial con la Unión Europea por Aranceles El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sorprendió al mundo este jueves al anunciar una posible imposición de aranceles del 200% al vino, champán y otras bebidas alcohólicas provenientes de la Unión Europea. La medida responde a un gravamen del 50% que la UE aplica al whisky estadounidense, una decisión que el mandatario calificó como injusta y abusiva. Este nuevo capítulo en las tensiones comerciales entre ambos bloques resalta la estrategia de presión arancelaria que Trump ha reforzado en su segundo mandato. Desde su plataforma Truth Social, el líder estadounidense no escatimó críticas: “La Unión Europea fue creada para aprovecharse de Estados Unidos”, afirmó, acusándola de mantener políticas hostiles en materia de comercio. Según Trump, si el bloque no elimina de inmediato el arancel al whisky, la respuesta será contundente: un golpe directo a productos emblemáticos como los vinos franceses y el champán, lo que podría beneficiar a la industria vitivinícola local. “Esto será excelente para los negocios del vino y el champán en EE.UU.”, aseguró. La amenaza arancelaria no es nueva en la relación transatlántica. Desde 2018, ambos lados han intercambiado sanciones comerciales, incluyendo disputas por subsidios a Boeing y Airbus, según reportes de Reuters. Sin embargo, este anuncio eleva la apuesta, poniendo en riesgo un mercado de exportación europeo que, solo en vinos, supera los 5 mil millones de dólares anuales hacia EE.UU., de acuerdo con datos de la Comisión Europea. Analistas advierten que esta escalada podría afectar a consumidores y productores por igual, encareciendo productos icónicos y desatando represalias. Mientras, la industria estadounidense de bebidas alcohólicas podría ver una oportunidad para captar mercado interno. La pelota está ahora en el tejado de la UE, que deberá decidir si cede o contraataca en esta guerra comercial. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Guerra Comercial: UE Responde a Trump con Impuestos La Unión Europea responde con aranceles a productos estadounidenses tras los gravámenes de Trump al acero y aluminio. La Unión Europea anunció que impondrá nuevos aranceles a productos industriales y agrícolas de Estados Unidos, como reacción a los impuestos del 25% aplicados por el gobierno de Donald Trump a las importaciones globales de acero y aluminio. La medida, comunicada horas después de la entrada en vigor de los gravámenes estadounidenses, busca contrarrestar las políticas proteccionistas de Washington. Estas acciones afectarán a bienes estadounidenses valorados en 26.000 millones de euros (28.000 millones de dólares). La lista incluye desde acero, aluminio, textiles y electrodomésticos hasta productos agrícolas como la manteca de maní. También se verán impactados íconos americanos como motocicletas, bourbon y jeans, un eco de medidas similares tomadas durante el primer mandato de Trump. La estrategia de la UE apunta a presionar sectores clave de la economía estadounidense, mientras intenta reducir el impacto negativo en Europa. Este movimiento refleja la determinación de la UE de proteger sus intereses comerciales frente a las tensiones globales crecientes. Expertos advierten que estas políticas arancelarias podrían encarecer productos y alterar las cadenas de suministro en ambos continentes. La decisión llega en un contexto de guerra comercial que redefine las relaciones económicas internacionales. Según el Consejo Europeo de Comercio, los aranceles buscan un equilibrio entre defensa y represalia.
Octubre Define el Futuro del Euro Digital El Banco Central Europeo (BCE) está trabajando a contrarreloj para llevar el euro digital a la Unión Europea (UE), un proyecto que promete transformar la economía regional. Christine Lagarde, presidenta del BCE, fijó octubre como plazo clave para avanzar en esta iniciativa, que busca modernizar los pagos y competir en un mundo digitalizado. El euro digital será una alternativa segura y eficiente al efectivo, facilitando transacciones para ciudadanos y empresas. El BCE planea concluir en octubre los diseños técnicos, marcos legales y consultas con partes interesadas, pasos esenciales para garantizar su éxito. Según Lagarde, este proyecto responde a la creciente demanda de pagos electrónicos y refuerza la autonomía estratégica de la UE. Además, el euro digital podría reducir costos de transacción y promover la inclusión financiera, mientras contrarresta riesgos de criptomonedas privadas y stablecoins, como señala un informe reciente del BCE. Este avance posicionará a la UE como líder en innovación monetaria, adaptándose a las necesidades de una economía global en evolución. El portal Reuters destaca que el euro digital también busca proteger la soberanía financiera europea frente a monedas digitales extranjeras. Con este impulso, el BCE marca un hito hacia un futuro donde la tecnología y las finanzas van de la mano. Fuentes: Declaraciones de Christine Lagarde, presidenta del BCE. Informe del BCE sobre el euro digital. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Samsung triunfa en los iF Design Awards 2025 Samsung Electronics Co., Ltd. ha sido galardonada con 58 premios en los International Forum (iF) Design Awards 2025, una de las competencias de diseño más prestigiosas del mundo, fundada en 1953 en Alemania. Este reconocimiento destaca la excelencia de la compañía en innovación y estética, consolidándola como líder en tecnología y diseño en mercados como Venezuela y Latinoamérica. Entre los galardones, Samsung obtuvo un premio de oro por Ballie, un asistente personal impulsado por inteligencia artificial que adapta la tecnología a las necesidades diarias. También fue premiado BOJAGI, un diseño de empaque sostenible para proyectores portátiles, resaltando funcionalidad y compromiso ambiental. Estos productos reflejan cómo la empresa fusiona creatividad y utilidad. Los iF Design Awards evalúan nueve categorías, como Diseño de Producto, Embalaje y Experiencia de Usuario, premiando la diferenciación y el impacto. Este logro subraya la versatilidad de Samsung al innovar en múltiples áreas, desde interfaces hasta conceptos profesionales. TM Roh, Presidente del Centro de Design Corporativo de Samsung, afirmó: “La innovación con IA nos permite conectar con los consumidores a través del diseño”. Esta visión impulsa productos que se integran a los estilos de vida modernos y aportan valor a la sociedad, un enfoque clave para la marca. Este éxito no solo refuerza el prestigio de Samsung, sino que también inspira a empresas latinoamericanas a apostar por la innovación. Los detalles de los premiados, como Ballie, han sido destacados en medios como TechCrunch, evidenciando su relevancia global.