El repunte del fraude en criptomonedas en Latinoamérica demanda estrategias de verificación más robustas y mayor conciencia inversora. En el último año, el fraude en la industria de las criptomonedas registró un aumento cercano al 50% en Latinoamérica, conforme al informe State of the Crypto Industry 2025 de Sumsub citeturn0search4. A pesar de los avances
El Euro Digital Gana Terreno Frente a la Criptoamenaza Estadounidense En un mundo donde la reelección de Donald Trump reconfigura el tablero global, Europa intensifica sus esfuerzos para lanzar el euro digital. Philip Lane, miembro del Banco Central Europeo (BCE), lo considera “un imperativo estratégico” ante el auge de las stablecoins vinculadas al dólar, promovidas
Diversificación cripto: El nuevo rumbo de los inversores latinoamericanos En 2025, los usuarios de criptomonedas en América Latina están transformando sus estrategias de inversión. Según un reporte de Bitso, un tercio de los tenedores de cripto en la región posee carteras con tres o más criptomonedas, dejando atrás la dependencia exclusiva de bitcoin y ether.
Octubre Define el Futuro del Euro Digital El Banco Central Europeo (BCE) está trabajando a contrarreloj para llevar el euro digital a la Unión Europea (UE), un proyecto que promete transformar la economía regional. Christine Lagarde, presidenta del BCE, fijó octubre como plazo clave para avanzar en esta iniciativa, que busca modernizar los pagos y
Littio, una fintech colombiana, lanza una solución innovadora para proteger a los latinoamericanos de la devaluación. Ahora, ofrece una cuenta y opción de ahorro en euros usando la stablecoin EURC de Circle y la plataforma de rendimiento de OpenTrade, basada en activos reales, a través de la red blockchain Avalanche. Esta propuesta llega en un
El presidente argentino, Javier Milei, enfrenta una de las peores crisis políticas de su mandato tras promover la criptomoneda $Libra, que resultó ser una estafa masiva. El pasado viernes, Milei recomendó invertir en $Libra, presentada como un proyecto para financiar a pequeños emprendedores. En cuestión de minutos, la criptomoneda alcanzó una capitalización de 4.000 millones
Latinoamérica se posiciona como destino clave para la minería de Bitcoin La alta demanda energética de la minería de Bitcoin está abriendo nuevas oportunidades para Latinoamérica, consolidándola como un destino clave en esta industria. El Salvador ha tomado la delantera con granjas mineras impulsadas por energía geotérmica, un modelo que podría replicarse en otros países
Miralta Asset Management apuesta por un fondo de criptomonedas Miralta Asset Management, la gestora de la entidad financiera española Miraltabank, ha anunciado el lanzamiento de Miralta Crypto Fund SCSp SICAV-RAIF, un nuevo fondo de inversión en bitcoin y otras criptomonedas. La comercialización iniciará este mes de febrero, marcando un hito en el sector financiero español.
Bitcoin alcanza los $98,000 y se acerca a los $100,000 impulsado por expectativas regulatorias El precio del Bitcoin alcanzó un nuevo máximo histórico de $98,000 este jueves durante las operaciones en Europa, registrando un aumento del 4% en el día. Este avance marca un hito clave para la criptomoneda líder, que ahora se encuentra a
Han pasado más de un año desde que la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) expusiera la visión del gobierno liderado por Gustavo Petro sobre la regulación de Bitcoin (BTC) y otros activos digitales. Este anuncio generó gran expectativa en el ecosistema bitcoiner colombiano, marcando un posible cambio en el panorama del mercado cripto en el
Huawei llama a América Latina a construir una infraestructura TIC sólida para aprovechar el boom de la inteligencia artificial En medio del rápido avance tecnológico global, Bob Cai, presidente del departamento de negocios de operadores de Huawei Latinoamérica, destacó que la inteligencia artificial está liderando una profunda transformación en múltiples industrias, y subrayó la importancia de que gobiernos, reguladores y empresas colaboren para adoptar modelos exitosos provenientes de China. Según proyecciones, la inversión en inteligencia artificial en Latinoamérica alcanzará los USD 4.720 millones para 2030, con países como Brasil y Chile ya trabajando en estrategias nacionales. Sin embargo, Cai advirtió que “la IA será solo un sueño sin una infraestructura de TIC robusta”, recalculando la necesidad urgente de modernizar las redes. A medida que la IA se integre en hogares, empresas y dispositivos móviles, las redes deberán soportar mayores volúmenes de tráfico, menor latencia y mayor velocidad. Por ello, impulsar una infraestructura digital avanzada es clave para aprovechar las oportunidades de la era de la IA y enfrentar sus desafíos con éxito. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
En un movimiento estratégico para consolidar su presencia global, CHERY presentó oficialmente en el Salón Internacional del Automóvil de Shanghái su modelo Himla, una pick-up que promete competir en los mercados más exigentes del mundo… y que se espera pronto en Chile. El modelo cuenta con dos versiones: motor gasolinero turboalimentado de 2.4 litros, enfocado en el rendimiento tradicional y confiable, y una versión híbrida enchufable (PHEV) con un motor de 1.5 litros asistido por dos motores eléctricos, que entrega una potencia combinada de 326 Hp, convirtiéndola en una de las pickups electrificadas más potentes del segmento. CHERY confirmó que HIMLA ha sido desarrollada en colaboración estratégica con Ford, una alianza inédita que aprovecha la experiencia y el know-how de la firma estadounidense en el segmento de las camionetas, combinada con la innovación, diseño y eficiencia tecnológica de Chery. Esta sinergia apunta a optimizar procesos de ingeniería, seguridad y durabilidad, garantizando una plataforma altamente competitiva a nivel global. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
La inteligencia artificial (IA) está redefiniendo el entorno empresarial global, y América Latina no es ajena a este cambio. Según el estudio CEO Study de IBM, realizado con más de 2.000 ejecutivos de 24 industrias, el 50% de los CEO en la región planea incorporar puestos vinculados a esta tecnología en 2025, roles que ni siquiera existían hace 12 meses. Esta tendencia refleja una aceleración en la adopción de soluciones tecnológicas, pero también revela preocupaciones sobre la capacidad de adaptación de los equipos actuales. El informe destaca que la brecha de habilidades digitales es uno de los principales desafíos para las empresas. Aunque la automatización y la IA optimizan procesos y reducen costos, muchos directivos coinciden en que la formación continua es clave para evitar un colapso en la gestión del talento humano. Sectores como finanzas, manufactura y servicios ya están invirtiendo en programas de upskilling para preparar a sus trabajadores. Además, el surgimiento de roles como especialistas en ética de IA, analistas de datos predictivos o desarrolladores de algoritmos responsables marca un antes y un después en la estructura laboral. Sin embargo, expertos advierten que sin una estrategia integral de capacitación, las empresas podrían enfrentar una crisis de productividad en los próximos años. En este contexto, la colaboración entre gobiernos, instituciones educativas y el sector privado se posiciona como un factor crítico para cerrar la brecha. Iniciativas como alianzas público-privadas para cursos de inteligencia artificial y programas de certificación ágiles podrían ser la solución para mantener el ritmo de innovación sin dejar atrás a los profesionales actuales. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Samsung Latinoamérica celebra con orgullo el prestigioso reconocimiento otorgado por Revista Summa, que la ha posicionado como una de las Empresas Diversas, Equitativas e Inclusivas (DEI) líderes en la región para el año 2025. Este importante logro, basado en el exhaustivo ranking anual de la revista, no solo subraya el compromiso constante de Samsung con la creación de un entorno laboral que acoge la pluralidad, garantiza oportunidades justas y fomenta una cultura inclusiva, sino que también se alinea con sólidas evidencias de los beneficios empresariales de la DEI. “Este reconocimiento de Revista Summa es un motivo de gran satisfacción para todo el equipo de Samsung Latinoamérica. Refleja años de dedicación y esfuerzo por construir una cultura organizacional donde cada persona se sienta valorado, respetado y con la oportunidad de alcanzar su máximo potencial. Creemos que la diversidad de pensamiento y experiencia es un motor clave para nuestro éxito y estamos comprometidos a seguir profundizando nuestras iniciativas para asegurar un entorno equitativo e inclusivo para todos nuestros colaboradores. Agradecemos sinceramente a Revista Summa por esta distinción que nos inspira a continuar liderando con el ejemplo en la región”, expresó Jason Jay, presidente de Samsung Electronics Centroamérica y Caribe. Este reconocimiento se fundamenta en la creciente evidencia que vincula la diversidad con un mejor desempeño empresarial. Investigaciones de InStride, citadas por Revista Summa, revelan que las organizaciones con equipos ejecutivos diversos tienen un 39% más de probabilidad de superar en desempeño a aquellas con menor diversidad étnica y racial, y son un 70% más propensas a capturar nuevos mercados. Estos datos resaltan el impacto directo de la diversidad en la innovación y la expansión comercial. Además, otros estudios referidos en el artículo arrojan que las compañías con políticas y altos estándares de Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI) pueden lograr una rentabilidad hasta un 35% mayor a la de sus pares, lo que subraya el valor estratégico de la DEI para el liderazgo en sus respectivas industrias. Asimismo, se destaca que aquellas empresas que contratan personas con discapacidad o personas neurodivergentes pueden aumentar su porcentaje de retención de personal hasta en un 19%, demostrando los beneficios de la inclusión en la fidelización del talento. El compromiso de Samsung con la DEI se manifiesta en diversas acciones concretas, incluyendo la implementación de programas de capacitación y sensibilización para promover la conciencia y la comprensión de la diversidad y la inclusión. Además, la empresa ha establecido alianzas estratégicas con organizaciones y comunidades locales para impulsar iniciativas que fomenten la equidad y la inclusión más allá de sus propias operaciones. Este enfoque integral busca generar un impacto positivo no solo dentro de la empresa, sino también en la sociedad en general. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Latinoamérica se consolida como líder global en crecimiento del sector asegurador América Latina se posiciona como la región de seguros más dinámica del mundo, según el Informe Global de Seguros 2025 de McKinsey & Company. Con un crecimiento anual del 11% entre 2019 y 2024, la región, que representa el 3% del mercado global, muestra un potencial de expansión sin precedentes. Este avance se sustenta en transformaciones estructurales del sector, como la digitalización, la demanda de servicios personalizados y la eficiencia operativa. El auge inicial fue impulsado por seguros generales (hogar y automóviles), pero desde 2024 se observa un acelerón en el segmento de vida, gracias a la estabilización de precios y una mayor confianza del consumidor. Los clientes exigen productos más simples, comunicaciones claras y experiencias personalizadas, un reto para una industria que reconoce su retraso en experiencia comparada con otros sectores. La adopción de inteligencia artificial y tecnología se convierte en pilar estratégico, permitiendo optimizar procesos, reducir costos y ampliar el alcance. McKinsey destaca que la distribución será el verdadero motor de cambio, con modelos híbridos (digitales y agentes humanos) para conectar con públicos diversos. Pese a los retos regulatorios y de infraestructura en algunos países, la región ofrece un ecosistema único para innovar, con startups y aseguradoras tradicionales colaborando para adaptarse a un mercado cada vez más competitivo. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Tras el reciente apagón masivo en la Península Ibérica, la Unión Europea (UE) ha lanzado una estrategia sin precedentes para fortalecer la resiliencia de sus ciudadanos frente a crisis futuras. La Comisión Europea anunció que los 27 Estados miembros deben garantizar que cada hogar cuente con un kit de supervivencia básico, diseñado para garantizar autonomía durante al menos 72 horas en situaciones críticas. La iniciativa responde a escenarios como guerras, pandemias, desastres naturales o ciberataques, que podrían colapsar suministros esenciales. “La preparación individual es clave para reducir la vulnerabilidad colectiva”, destacó un portavoz de la UE. El kit recomendado incluye agua potable (4 litros por persona), alimentos no perecederos, medicamentos esenciales, linternas con baterías, radio portátil y documentos importantes en formato físico y digital. Además, se enfatiza la importancia de tener planes familiares de emergencia, como puntos de encuentro y contactos de emergencia. La UE también promoverá campañas de educación ciudadana para simular evacuaciones y gestionar estrés en crisis. ¿Por qué 72 horas? Expertos explican que este plazo permite a las autoridades activar protocolos de ayuda sin depender exclusivamente de recursos externos. “La autosuficiencia temporal salva vidas”, aseguran. El anuncio genera debate: ¿Son suficientes estas medidas? Organizaciones civiles piden incluir tecnologías alternativas (como paneles solares portátiles) y capacitación en primeros auxilios. Mientras, la UE mantiene que el kit es un primer paso hacia una cultura de prevención integral. ¿Qué deben incluir los kits de emergencia? La Comisión no ha especificado qué debe contener ese botiquín, pero varios países europeos ya han publicado listas de elementos que son clave para poder sobrevivir unos días sin suministros básicos. El Ejecutivo francés, por ejemplo, pide incluir: Agua embotellada (mínimo 5 litros por persona) Alimentos fáciles de preparar y preferiblemente no perecederos Una radio a pilas Una linterna Una batería de repuesto para el móvil Un hornillo o cocina portátil (y gas envasado) Combustible Cerillas Dinero en efectivo Medicamentos Pastillas de yodo Material de primeros auxilios Cinta adhesiva Un extintor Artículos de higiene Por lo general, el kit de supervivencia en caso de emergencias también debe permitir ser autosuficiente sin suministros básicos durante al menos 72 horas. Fuente para la redacción: EURONEWS https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es