70 años posteriores a lo que fue su supuesto suicidio, HISTORY presenta nuevas teorías y descubre
nuevas evidencias de lo que pudo haber sido el escape del líder nazi.
La investigación lleva al equipo a Argentina, Brasil, España, Islas Canarias, Alemania, Colombia, entre otros.
GRAN ESTRENO – MIÉRCOLES 3 DE FEBRERO 10:30 PM VENEZUELA
(Prensa History) .– Miami, FL. Miércoles 3 de febrero HISTORY presenta en exclusiva PERSIGUENDO A HITLER, una serie de investigación que acompañará a reconocidos especialistas que reabren el caso más trascendente del siglo XX en búsqueda de descubrir si realmente Adolf Hitler se suicidó el 30 de abril de 1945 en su búnker o si escapó de Alemania tras el desenlace de la Segunda Guerra Mundial.
Con alrededor de 800 archivos del FBI recientemente desclasificados, Bob Baer una de las más respetadas mentes de inteligencia militar en el mundo, veterano de la CIA con 21 años de experiencia; y el reconocido investigador de crímenes de guerra Dr. John Cencich estarán al frente del equipo que se encargará de desentrañar el caso que se mantuvo en secreto por más de 70 años. La investigación llevará a los especialistas a esclarecer los misterios que rodean “el suicidio” de Hitler en una búsqueda por distintas partes del mundo que incluirán a países como Argentina, Brasil, Colombia, Las islas Canarias, Alemania y España.
Ente los documentos recientemente desenterrados en 2014 por el FBI, se evidencia un memorando del legendario director del FBI, J. Edgar Hoover donde afirma: “Los oficiales del ejército estadounidense en Alemania no han localizado el cuerpo de Hitler ni hay ninguna fuente fiable que pueda decir sin dudas que Hitler está muerto”. Con esta sentencia y otros documentos que sugieren la posibilidad de que Adolf Hitler pudo haber sobrevivido y huido a América del Sur después de la caída de la Alemania nazi, la serie de HISTORY documentará esta teoría proporcionando una gran cantidad de nuevas pistas apoyada con una tecnología de vanguardia nunca antes disponible.
En ocho capítulos, PERSIGUIENDO A HITLER estrenará en toda America Latina a través de HISTORY a partir del miércoles 3 de febrero con un doble capítulo. La serie seguirá al equipo de elite comandado por Baer y Cencich, e integrado por el sargento militar Tim Kennedy miembro élite de las Fuerzas Especiales; Steven Rambam reconocido cazador de Nazis; Gerard Williams periodista de investigación especializado en el escape de los nazis a Sudamérica y Lenny Depaul el ex jefe de la mayor fuerza de seguimiento fugitivo en todo el mundo.
A lo largo de las serie estos expertos examinarán el misterio convincente que rodea una de las muertes más infames del siglo XX para llevar a cabo una profunda investigación sobre su muerte. Pondrán el foco en la ruta del dinero, los lugares donde se vio al sujeto por última vez e informes de testigos y buscarán revelar la verdad.
Comenzarán desde una investigación en Charata, un pequeño pueblo ubicado en la provincia de Chaco, Argentina. Uno de los documentos ocultos del FBI, con fecha de agosto de 1945, reveló que Adolf Hitler estaba viviendo en un gran sótano debajo de una hacienda junto a cientos de nazis, en una locación a 1086 kilómetros al oeste Florianópolis y a 724 kilómetros al nornoroeste de Buenos Aires. El cruce de ambas coordenadas ubica el punto en una zona rural de la Argentina y su pueblo más cercano es el de Charata.
El equipo de investigadores, comandados por el militar Tim Kennedy, el periodista Gerard Williams y el cazador de nazis Steve Rambam, viajarán a la provincia de Chaco con el objetivo de localizar el búnker a través de pistas que los guiarán al hallazgo del posible sótano donde Adolf Hitler se ocultó tras la Segunda Guerra Mundial. El testimonio de un anciano que podría evidenciar la actividad de nazis en la zona 70 años atrás; la visita a una escuela alemana donde hubo actividades nazis cuyo director, Carlos Buck, aparece en una lista de los documentos del FBI como un nazi bajo el nombre de Karl Buck; el aporte de Juan Alberto Miérez, un historiador y escritor local que puntualizó acerca de la presencia de alemanes en el pueblo de Charata y quien revela al equipo que en 1970 se encontró un sótano en una chacra el oeste de Charata, llevarán a los especialistas a encontrar el posible búnker donde se refugió el líder Adolf Hitler.
Durante el Tercer Reich, 60.000 nazis se trasladaron y vivieron en Argentina, creando una red de comunidades interconectadas por Sudamérica. En los documentos desclasificados por el FBI, la provincia de Misiones también aparece como uno de los puntos en lo que alemanes afines al Tercer Reich se habrían establecido y creado una comunidad. Los especialistas creen que había una conexión bajo tierra entre la comunidad de Charata y Misiones por la que los nazis se trasladaban. El grupo de especialistas viajará hasta allí para corroborar esta hipótesis. En el año 2015, el arqueólogo Daniel Schavelzon, director del Centro de Arqueología Urbana de la Universidad de Buenos Aires, junto a su equipo de arqueólogos encontraron en una selva misionera ubicada en el parque Teyú Cuaré en San Ignacio, una estructura de piedra que, según el decir popular, se trataba de construcciones de los jesuitas. Sin embargo, los investigadores internacionales junto a los arqueólogos locales aseguran que se trataría de una posible guarida de autoridades del Tercer Reich donde también se hallaron elementos y armas fabricadas en Alemania. “No hay nada jesuítico allí. Salvo un solitario clavo de principios del siglo XX, no hay nada allí que sea anterior a los años 40”, declaró oficialmente Schavelzon tras el hallazgo en marzo de 2015.
Los próximos episodios incluirán la investigación sobre la aparición de un submarino alemán U-Boat en costas argentinas; el descubrimiento de nuevos túneles subterráneos encontrados en Alemania especialmente uno que unía el famoso bunker con el aeropuerto de Tempelhof ; el hallazgo en un pantano de Colombia de los restos de un misterioso avión que podría haber transportado a Hitler; y otras pistas serán las que investigarán en esta serie los agentes, forenses, cazadores de nazis, periodistas de investigación, militares con honores, para resolver el caso de la muerte de uno de los mayores criminales de la historia: Adolf Hitler.
EPISODIOS EN ESTRENO
#01 LA CAZA COMIENZA (THE HUNT BEGINS) Miércoles 3 de Febrero
Bob Baer lleva 21 años en la CIA y junto con el Dr. John Cencich, investigador de crímenes de guerra, comienza una investigación internacional para saber qué ocurrió con Hitler tras la Segunda Guerra Mundial. La primera escala es un pequeño pueblo de Argentina donde un informe del FBI afirma que Hitler vivió 3 meses, cuando se lo creía muerto. Siguiendo pistas de los archivos desclasificados la investigación pone en el camino una escuela que una vez fue parte del movimiento juvenil nazi y revela el nombre de un destacado nazi Carlos Buck que vivía en la zona.A medida que avanza la investigación también descubren una instalación de almacenamiento fortificada y relacionan dos datos: las de un búnker militar en el área en la que los archivos del FBI ubicaban a Hitler y una misteriosa anomalía en una propiedad de Carlos Buck.
#02 GUARDIA NAZI SECRETA (SECRET NAZI LAIR) Miércoles 3 de Febrero
Respaldados por un archivo desclasificado del FBI que conecta Charata a las selvas de Misiones, Tim Kennedy rastrea la zona de un refugio nazi recientemente descubierto en la frontera de Argentina, Brasil y Paraguay. Tim Kennedy explora junto con los arqueólogos Philip Kiernan y Daniel Schavelzon un misterioso complejo nazi en Argentina donde hay elementos nazis y pruebas de una opulencia inexplicable. Lenny DePaul inicia una investigación en Berlín para determinar si Hitler podría haber fingido su muerte y determina que, contrariamente a la creencia popular, no hubo testigos oculares o identificación positiva de suicidio o el cuerpo de Hitler en el búnker..
#03 HUYENDO DESDE BERLÍN (ESCAPE FROM BERLIN) Miércoles 10 de Febrero
Bob Baer y John Cencich investigan cómo podría haber escapado Hitler de Berlín. Steven Rambam y Gerrard Williams investigan junto a Tim Kennedy el lugar que el FBI cree que Hitler usó para desembarcar en Argentina. Lenny DePaul descubre una vía de escape del búnker de Hitler hacia el aeropuerto Tempelhof, desde donde despegaron aviones nazis el día después de que Hitler fue visto por última vez en público, y uno de los aviones tenía equipaje personal de Hitler en él. Con el fin de determinar la forma en que Hitler podría haber llegado a América del Sur, el equipo sigue un archivo del FBI que los lleva a la península de Valdés.
#04 EL TUNEL (THE TUNNEL) Miércoles 17 de Febrero
Bob Baer y John Cencich envían equipos a Alemania, España y Argentina para investigar la muerte de Hitler. DePaul y Sascha Keil descubren un túnel que une el búnker con el aeropuerto de Tempelhof. También el equipo investiga el palacio de verano del General Franco como una posible pista de aterrizaje para el avión de Hitler y la posibilidad de que el general lo haya escondido en España. Con toda la evidencia que apunta a un submarino U–Boat hundido en la zona de Caleta de Loros (Río Negro), el equipo utiliza sensores y detectores de metales en aguas profundas para tratar de localizar el subacuático que podría haber transportado Hitler a América del Sur.
#05 ESCAPES (RATLINES) Miércoles 24 de Febrero
Lenny DePaul y Gerrard Williams descubren la presencia del escape de los soldados nazis en el monasterio de Samos en España, y envían a DePaul y Williams a este lugar para levantar el testimonio de un testigo ocular que ubica a Hitler al mismo monasterio. El equipo investiga un avión alemán que aterrizó en España y cercano a ello dispositivos de comunicación nazis. El equipo se sumerge en los objetos metálicos detectados anteriormente en su búsqueda con la esperanza de volver a escribir un nuevo capítulo en la historia. Kennedy se apresta a buscar un submarino hundido en las costas argentinas. El equipo llega a las Islas Canarias, donde descubre túneles utilizados para abastecer a los submarinos alemanes con torpedos y una posible máquina Enigma.
#6 HITLER´S SAFE HOUSE Miércoles 2 de Marzo
Basados en los archivos del FBI sobre la salud de Hitler se determina que el Führer no podría haber realizado el largo tramo desde España a América del Sur en un solo viaje sin parar. Ellos deciden las Islas Canarias como punto de parada más lógica.
Lenny DePaul y Gerrard Williams descubren una presencia documentada nazi en la isla, así como una enorme base naval y un submarino subterráneo U-boat conectado con el ejército nazi, hasta ahora desconocido para el público.
#7 FRIENDS IN HIDE PLACES Miércoles 9 de Marzo
Siguiendo los archivos desclasificados del FBI que conectan el lugar de descarga del submarino de Hitler con una finca propiedad alemana masiva en los Andes del Sur, el equipo descubre la ciudad de Bariloche y la Casa Inalco, donde Hitler podría haberse quedado.
Utilizando la red y el análisis financiero el equipo desciende sobre el Hotel Eden, un compuesto que tiene como propietarios a dos simpatizantes nazis conocidos y documentados, donde un testigo afirma haber visto a Hitler, meses después de su “muerte”.
#8 HITLER´S PLANE Miércoles 16 de Marzo
En el clímax de la investigación, el jefe del equipo conduce una búsqueda de dos pantanos en el corazón de Bogotá (Colombia) que son nombrados en los archivos del FBI como ubicaciones en las que a submerged plane transportó a Hitler a la zona.
Utilizando mapas históricos y la tecnología más avanzada el equipo corrobora la información del archivo del FBI y encuentra evidencia de un sospechoso objeto enterrado profundamente en el fango de un pantano que coincide con la descripción dentro de los archivos, lo que podría ser un avión!
Trump Impone un Nuevo Orden Global con Impacto Profundo en América Latina Los primeros 100 días del segundo mandato de Donald Trump han reconfigurado las relaciones de Estados Unidos con América Latina, marcando un cambio radical en políticas comerciales, migratorias y de seguridad. Con su estrategia de “aranceles recíprocos”, el mandatario busca reducir el déficit comercial, presionar a socios regionales y reforzar la lucha antidrogas, generando un nuevo paradigma en el orden global. La Casa Blanca ha priorizado acuerdos bilaterales frente a bloques multilaterales, exigiendo a países latinoamericanos cortar lazos con China, principal socio comercial de la región. Según Sofía del Carril, analista de la Universidad Austral, “esta revisión de la política exterior estadounidense rompe con décadas de globalización acelerada, generando incertidumbre económica y realineamientos geopolíticos”. Además, las presiones migratorias han escalado: Trump endureció las deportaciones y condicionó ayuda económica a naciones como Venezuela y Honduras para frenar el flujo de migrantes. Paralelamente, ordenó operativos antidrogas en el Caribe, vinculando la cooperación regional a exigencias comerciales. El efecto en América Latina es tangible: desde México hasta Brasil, gobiernos enfrentan dilemas entre adaptarse a las nuevas reglas o buscar alianzas alternativas. Un informe del Centro de Estudios Estratégicos y Internacionales (CSIS) señala que estas medidas podrían acentuar la polarización política y económica en la región. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Cirion Technologies, anunció hoy el nombramiento de Santiago Londoño como Presidente de la unidad de negocios de Conectividad, con efecto inmediato. El nombramiento de Santiago destaca el compromiso de Cirion de mejorar sus soluciones de conectividad y fomentar el crecimiento en la región. Santiago aporta más de 25 años de experiencia internacional en los sectores de telecomunicaciones, tecnología, TI y servicios profesionales. Ha ocupado puestos ejecutivos en empresas reconocidas como Millicom, Liberty Latin America, Despegar.com y McKinsey & Company, donde lideró transformaciones a gran escala y logró un crecimiento sostenido en América Latina, Estados Unidos y Europa. En su nuevo rol, Santiago será responsable de desarrollar e implementar planes estratégicos de negocios alineados con la visión y los objetivos de Cirion. Supervisará las áreas de Ventas, Operaciones, Productos y Éxito del Cliente, con el objetivo de crear una cultura de alto rendimiento, colaboración e innovación. El liderazgo de Santiago se centrará en impulsar el crecimiento de ingresos, la rentabilidad y la asignación eficiente de capital. “Estamos muy contentos en dar la bienvenida a Santiago a Cirion Technologies. Su amplia experiencia y trayectoria comprobada en la industria lo convierten en el líder ideal para impulsar nuestra unidad de negocios de Conectividad,” dijo Facundo Castro, CEO de Cirion Technologies. “La experiencia de Santiago será invaluable mientras continuamos expandiendo nuestras soluciones de conectividad y ofreciendo un valor excepcional a nuestros clientes.” Santiago sucede a Leonardo Barbero, quien ha dejado Cirion después de 33 años de servicio ejemplar para perseguir proyectos personales. El liderazgo de Leonardo fue crucial para el crecimiento y la evolución de la empresa. Su compromiso y visión inspiraron a muchos, y sus contribuciones impactaron positivamente la cultura de la empresa y a todos con quienes trabajó. “Me siento honrado de unirme a Cirion Technologies en este momento emocionante de la historia de la empresa. Espero liderar la unidad de negocios de Conectividad y trabajar con el talentoso equipo para impulsar una transformación y crecimiento impactantes. Juntos, continuaremos ofreciendo soluciones innovadoras que satisfagan las necesidades cambiantes de los clientes de Cirion,” dijo Santiago Londoño. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Interrupción eléctrica en la Península Ibérica genera incertidumbre en mercados europeos Una interrupción masiva de energía eléctrica afectó a España peninsular, Portugal y el sur de Francia, iniciada pasadas las 12:30 horas. Aunque las causas aún se investigan, el evento provocó una caída significativa en las acciones de empresas energéticas y eléctricas, generando interrogantes sobre su impacto en la estabilidad financiera regional. Según fuentes del operador eléctrico Red Eléctrica de España (REE), el corte afectó a millones de usuarios, pero los mercados bursátiles europeos operaron con normalidad, demostrando resiliencia. A las 13:30 horas, las principales bolsas mostraron ganancias moderadas: Londres (0,08%), Madrid (0,20%), Milán (0,26%), Fráncfort (0,44%) y París (0,63%). Analistas destacan que, pese al susto inicial, los inversores mantuvieron la calma, respaldados por protocolos de contingencia y diversificación de carteras. Juan Carlos Martínez, experto en mercados de la Universidad Complutense, señala: “Eventos como este ponen a prueba la infraestructura crítica, pero los sistemas financieros modernos están diseñados para absorber shocks temporales”. Sin embargo, advierte que una interrupción prolongada podría afectar la confianza en sectores estratégicos, como la logística y la manufactura. El episodio revive debates sobre la dependencia energética de Europa y la necesidad de modernizar redes eléctricas, especialmente ante el aumento de fenómenos climáticos extremos. Según un informe de BloombergNEF, las inversiones en redes inteligentes y renovables podrían reducir en un 30% los riesgos de cortes masivos para 2030. Fuentes consultadas: Red Eléctrica de España (REE) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Latinoamérica, eje estratégico en el Cónclave 2024 tras la era Francisco A días del inicio del Cónclave para elegir al nuevo Papa, la región latinoamericana emerge como un actor decisivo al concentrar el 17% de los electores (23 cardenales), superando incluso el número de votantes africanos. Este dato confirma su influencia sin precedentes en la sucesión de Francisco, el primer Pontífice no europeo en mil años. Según normas vaticanas, solo los 133 cardenales menores de 80 años —de un total de 252— pueden participar en la votación. Dos de ellos, no obstante, se ausentarán por salud, reduciendo el quórum a 131 electores. Para ser proclamado Papa, un candidato necesita 89 votos (dos tercios del total presente), un umbral alcanzable mediante alianzas estratégicas. La presencia latinoamericana no solo es numérica: cardenales de México, Argentina y Brasil podrían impulsar agendas ligadas a desigualdad, derechos indígenas y crisis migratoria, temas centrales en la región. Sin embargo, analistas advierten que el carácter conservador de algunos prelados podría generar divisiones internas. Fuentes consultadas: LatinAmerica Reports (2024). Análisis del papel de Latinoamérica en el Cónclave. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
¿Cómo una potencia global del deporte y la moda se desvaneció frente a la competencia y los cambios del consumidor? Descubre el impacto de la bancarrota de Liberated Brands y su repercusión en España, América Latina y más allá. En un golpe devastador para el mundo del deporte y la moda, Liberated Brands, el conglomerado detrás de marcas icónicas como Billabong y Quiksilver, ha anunciado su bancarrota y el cierre definitivo de todas sus operaciones. Este anuncio deja a miles de empleados sin trabajo y pone fin a décadas de historia que marcaron generaciones de consumidores alrededor del mundo. Con presencia en más de 100 países, Liberated Brands distribuía sus productos a través de tiendas departamentales, locales especializados, más de 400 tiendas propias y 48 plataformas de comercio electrónico. Sin embargo, este mes de febrero de 2025, la empresa se acogió a la Ley de Quiebras de Estados Unidos, dejando al descubierto las tensiones que enfrenta la industria textil en un entorno cada vez más competitivo y digitalizado. Las razones detrás de esta debacle son claras: el crecimiento implacable de la competencia y una disminución significativa en el consumo han erosionado los ingresos de la compañía. En España, donde marcas como Billabong y Quiksilver eran sinónimo de estilo y calidad, los consumidores ahora priorizan opciones más económicas o exclusivas, impulsadas por plataformas digitales y la moda rápida (fast fashion). Pero no solo es un problema de ventas. El cambio en los hábitos de los consumidores ha sido determinante. Hoy, los clientes buscan experiencias únicas, personalización y sostenibilidad, algo que Liberated Brands no logró integrar a tiempo en su estrategia. Además, la pérdida de más de 1.400 empleos globales resalta el impacto humano de esta crisis, dejando comunidades enteras afectadas por el colapso de un gigante que alguna vez fue indiscutible. ¿Qué lecciones deja esta quiebra para América Latina y el mundo? Más allá de las cifras, este caso evidencia la necesidad de adaptarse rápidamente a los cambios del mercado. Las empresas que no innoven o no conecten emocionalmente con sus consumidores corren el riesgo de desaparecer, tal como ocurrió con Liberated Brands. Fuente: Comunicado oficial de Liberated Brands https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Chile, Uruguay y Panamá lideran el Índice de Prosperidad 2025, mientras Colombia y México decepcionan El Índice de Prosperidad 2025, elaborado por HelloSafe, reveló un panorama contrastante en Latinoamérica. El estudio, que evalúa desarrollo económico, social y medioambiental, posicionó a Chile, Uruguay y Panamá como los países más prósperos de la región. Estas naciones destacan por políticas públicas estables, altos índices de desarrollo humano y menor desigualdad, según el informe. Sin embargo, Colombia generó sorpresa y preocupación al ubicarse en los últimos lugares, superada incluso por economías históricamente menos dinámicas. Expertos atribuyen este rezago a desafíos persistentes como la desigualdad, la pobreza estructural y la baja capacidad de ahorro interno, pese a avances en infraestructura y digitalización. México, la segunda economía más grande de Latinoamérica, tampoco logró brillar. Se situó en el noveno puesto regional, por debajo de República Dominicana y Costa Rica. Esto cuestiona la efectividad de su crecimiento económico para traducirse en bienestar social, un tema clave en debates políticos actuales. El informe subraya que, aunque la región ha avanzado en conectividad y acceso a servicios básicos, la brecha entre desarrollo económico y calidad de vida sigue siendo un talón de Aquiles. Para países como Colombia y México, será crucial repensar estrategias de inclusión y sostenibilidad si desean escalar en próximos rankings. Fuentes adicionales: Datos del PNUD sobre desarrollo humano en Latinoamérica (2024).