Chile finalizó 2024 como el segundo país con menor confianza del consumidor en América Latina, según el “Índice de Confianza del Consumidor” (CCI, por sus siglas en inglés), que evalúa la percepción de más de 21 mil personas en 29 países. Este indicador mide el nivel de optimismo sobre las economías locales, las finanzas personales,
Samsung presenta en Chile su Lavadora-Secadora Bespoke AI, un producto que ha demostrado ser un éxito rotundo en las preventas de Latinoamérica. Este modelo, que ya está disponible en Samsung.com y en los principales retailers del país, llega para revolucionar los hogares chilenos con su tecnología avanzada y diseño funcional. En mercados como México, Colombia,
Tras la presentación de la segunda edición del Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA) 2024, Chile ha sido reconocido como el líder en inteligencia artificial en América Latina. Este informe, realizado por el Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile (CENIA) en colaboración con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), evaluó
LATAM revoluciona la formación de su tripulación con realidad virtual LATAM Airlines se ha convertido en el primer grupo aéreo en Latinoamérica en adoptar la realidad virtual como herramienta de entrenamiento para sus tripulantes de cabina. Esta innovadora tecnología reduce significativamente el tiempo de formación, permite la capacitación simultánea de más personal, y elimina la
Chile se destaca en el medallero olímpico latinoamericano tras superar a potencias regionales como Argentina y Cuba en los Juegos Olímpicos de París 2024. Yasmani Acosta, en una memorable actuación en la lucha grecorromana, obtuvo una valiosa medalla de plata que impulsó al Team Chile al segundo lugar del medallero latinoamericano y al puesto 33
Chile reafirma su posición como la economía más competitiva de Latinoamérica, consolidándose en el puesto 44 del Ranking de Competitividad Mundial 2024 elaborado por el International Institute for Management Development (IMD) de Suiza. Este estudio, que evalúa las 67 economías más competitivas del mundo, destaca a Chile como el líder indiscutible de la región. En
La marca española de zapatillas Hoff está acelerando su expansión en Latinoamérica con su reciente llegada a Chile. En un comunicado oficial, Hoff anunció la apertura de dos nuevas tiendas en la capital del país, marcando un hito significativo en su estrategia de crecimiento internacional. Con la incorporación de estas dos nuevas tiendas en Chile,
La sal como insumo fundamental en la vida cotidiana de millones de personas ha sido objeto de una revelación impactante: Chile lidera la producción latinoamericana con 9,2 millones de toneladas anuales, según datos de Statista. Este hallazgo ha desencadenado un renovado interés en la industria y su impacto en la región. En un ranking donde
1Win Aviator se ha convertido en uno de los juegos de casino online más populares en Chile y el resto de Latinoamérica. Este emocionante juego de crash te permite apostar en el posible tiempo de vuelo de un avión, con la posibilidad de ganar hasta 1000x tu apuesta inicial. En este artículo exploraremos todo sobre
1Win es una casa de apuestas y casino online que opera en Chile desde 2018. Cuenta con una aplicación móvil de gran calidad que permite a los usuarios acceder a todas las funciones tanto de apuestas deportivas como de casino desde sus dispositivos Android o iOS. Descarga e instalación de la app La 1Win app
El repunte del fraude en criptomonedas en Latinoamérica demanda estrategias de verificación más robustas y mayor conciencia inversora. En el último año, el fraude en la industria de las criptomonedas registró un aumento cercano al 50% en Latinoamérica, conforme al informe State of the Crypto Industry 2025 de Sumsub citeturn0search4. A pesar de los avances en métodos de verificación, la región continúa siendo un objetivo fácil para estafadores, que despliegan tácticas cada vez más sofisticadas, como el pig butchering. Este fenómeno ha provocado pérdidas por más de US$11 000 millones a nivel global, y solo en 2024 más de US$1 000 millones fueron estafados en Latinoamérica y España. Según Chainalysis, en 2024 los fondos robados ascendieron a US$2.2 mil millones, un incremento del 21% interanual. Entre las modalidades más extendidas destacan la suplantación de identidad, los rug pulls y las plataformas falsas. Sumsub identificó que los fraudes más comunes incluyen falsificación de documentos (31%), phishing (20%) y suplantación de identidad (15%). Estas cifras subrayan la urgencia de reforzar los protocolos de seguridad y educación digital. Para mitigar riesgos, los expertos recomiendan adoptar soluciones basadas en IA y biometría, así como monitoreo continuo de transacciones. Además, es fundamental que los usuarios verifiquen la reputación de las plataformas antes de invertir y eviten ofertas que prometan altos rendimientos garantizados en plazos muy cortos. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Las naciones de América Latina se perfilan como grandes beneficiarias de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, al llenar los vacíos en las cadenas mundiales de suministro de productos agrícolas básicos como los cereales. Según Máximo Torero, economista jefe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en una entrevista con Bloomberg, “Latinoamérica puede posicionarse como alternativa sólida para los principales importadores asiáticos”. Entre los más favorecidos destacan Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay, que ya cuentan con infraestructuras portuarias y sistemas logísticos competitivos. Torero remarcó que estos países “tienen la capacidad de incrementar sus exportaciones sin sacrificar calidad ni precios” y que el mayor dinamismo provendrá de mercados como China, cuyo volumen de importaciones de cereales supera los 100 millones de toneladas anuales (FAO). Además, expertos del Centro de Estudios de Comercio Internacional señalan que la diversificación de clientes impulsará inversiones en modernización agrícola y generará divisas clave para la región. Se prevé que, en los próximos cinco años, las exportaciones latinoamericanas de maíz y trigo podrían crecer hasta un 15 %, aprovechando la rigidez arancelaria y las restricciones de EE.UU. Fuentes: FAO. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Estados Unidos revoca protección migratoria a miles de afganos y cameruneses El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de Estados Unidos anunció el fin del Estatus de Protección Temporal (TPS) para más de 22.000 migrantes de diferentes nacionalidades, una medida que tendrá un impacto significativo en comunidades provenientes de países en conflicto. El TPS, establecido por el Congreso en 1990, permite a ciudadanos de ciertas naciones permanecer y trabajar legalmente en Estados Unidos cuando sus países de origen atraviesan crisis humanitarias, desastres naturales o conflictos armados. Aunque el programa ha servido de refugio para miles, siempre se ha concebido como un beneficio temporal. En esta ocasión, los más de 14.000 afganos y alrededor de 8.000 cameruneses que actualmente residen en EE.UU. bajo este estatus, verán revocado su permiso. La decisión se produce luego de un análisis conjunto realizado por el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS) y el Departamento de Estado (DOS). Según declaraciones ofrecidas por Tricia McLaughlin, portavoz del DHS, a Fox News Digital, se concluyó que “los países afectados ya no cumplen con los requisitos legales para su designación al TPS”. Esta evaluación considera las condiciones actuales de seguridad, estabilidad política y capacidad de retorno seguro de los ciudadanos. Actualmente, cerca de un millón de personas provenientes de 17 países se benefician del TPS en EE.UU. La eliminación de esta protección representa un nuevo reto para miles de migrantes que, tras años residenciados en el país, deberán buscar otras vías legales para permanecer o enfrentar la posibilidad de deportación. Este movimiento del gobierno estadounidense marca una nueva etapa en su política migratoria, que sigue siendo tema de debate tanto a nivel interno como internacional. Fuente: Reuters https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Pizzardi: Mejor Pizzería de Colombia 2025 Bogotá celebra el ascenso de la auténtica pizza napolitana con Pizzardi Artigianale como nueva promesa latinoamericana. Con apenas año y medio de operación, Pizzardi Artigianale se ha posicionado como la mejor pizzería de Colombia y la 22ª mejor de Latinoamérica. La guía internacional 50 Top Pizza LATAM anunció, en su ceremonia del 10 de abril de 2025 en el Instituto Italiano de Cultura de Río de Janeiro, que Pizzardi Artigianale, con sede en Bogotá, se alzó con el premio New Entry of the Year 2025 y ocupó el puesto #22 del continente Detrás de este logro está la barranquillera Andrea Bornacelli, apasionada por la gastronomía y cofundadora del establecimiento. Desde su apertura en octubre de 2023, el restaurante ha apostado por la auténtica pizza napolitana, elaborada con masa madre y horneada en horno de leña. Este compromiso con la calidad le permitió convertirse en la única pizzería colombiana certificada por la Asociación Verace Pizza Napoletana (AVPN), un sello de excelencia que respalda la tradición napolitana La experiencia de sabor se complementa con un ambiente que transporta al comensal a las calles de Nápoles, según testimonios de visitantes. Con su enfoque innovador, Pizzardi Artigianale planea abrir un segundo local en Bogotá, consolidando su presencia en el mercado nacional. Este reconocimiento internacional no solo eleva el perfil de Pizzardi, sino que también destaca el creciente talento culinario colombiano en la escena global. Fuentes: 50 Top Pizza LATAM (10 de abril de 2025) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
El Gobierno habilita una banda móvil para el dólar y elimina restricciones cambiarias en la Fase 3 del plan económico. El Gobierno de Argentina, liderado por Javier Milei, puso en marcha la Fase 3 del programa económico, marcando un hito en la gestión cambiaria del país. El Banco Central de la República Argentina anunció que la cotización del dólar en el Mercado Libre de Cambios (MLC) podrá fluctuar dentro de una banda móvil entre $1.000 y $1.400, cuyos límites se ampliarán en un 1 % mensual. Esta medida busca mitigar la volatilidad y ofrecer mayor certidumbre a inversores y empresas. Además, se eliminan las restricciones cambiarias para las personas físicas, permitiendo operaciones más ágiles sin tope de compra. La autoridad monetaria también autorizó la distribución de utilidades a accionistas del exterior desde los ejercicios que comienzan en 2025, una movida que aspira a atraer capitales extranjeros y reforzar la credibilidad del sistema financiero. En paralelo, se flexibilizan los plazos de pago para las operaciones de comercio exterior, un alivio para importadores y exportadores que enfrentan desafíos logísticos y financieros. El BCRA reafirmó su compromiso de no emitir pesos para financiar el déficit fiscal ni para remunerar pasivos monetarios, consolidando así el ancla nominal y apuntalando la estabilidad macroeconómica. Analistas destacan que estos ajustes, junto con la profundización de la política monetaria, podrían reducir presiones inflacionarias y fortalecer la confianza en la economía argentina. Sin embargo, advierten que la efectividad dependerá de la coordinación fiscal y del cumplimiento de metas establecidas por el Gobierno. Fuentes: Banco Central de la República Argentina https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
La Bolsa de Nueva York arrancó la semana con un impulso positivo, liderado por el índice Nasdaq, que escaló un 1.56% hasta las 16,985 unidades. Este alza responde a las exenciones arancelarias anunciadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre dispositivos electrónicos como teléfonos inteligentes y monitores de ordenador. La medida, parte de la estrategia en la guerra comercial con China, ha dado un respiro al sector tecnológico, que venía enfrentando incertidumbre por las tensiones comerciales. Según reportes de Reuters, estas exenciones buscan mitigar el impacto económico en empresas clave, aliviando costos que habrían afectado a consumidores e inversionistas. El resultado: un mercado optimista, con las acciones tecnológicas subiendo gracias a la percepción de un entorno más favorable. Sin embargo, no todo es celebración. Trump advirtió el domingo que los aranceles a semiconductores llegarán “en un futuro próximo”, con detalles esperados esta semana, según Bloomberg. Esta decisión podría golpear a la industria, que depende fuertemente de cadenas de suministro globales. A pesar de la sombra de futuros aranceles, los inversores se enfocaron en las ganancias inmediatas. El Nasdaq reflejó así la sensibilidad del sector tecnológico a las políticas comerciales de Washington. Analistas consultados por CNBC señalan que estas medidas de Trump, aunque temporales, refuerzan la importancia de las decisiones gubernamentales en la economía global. La pregunta ahora es cuánto durará este alivio y cómo responderá el mercado ante las nuevas tasas. Este vaivén en Wall Street subraya un momento crítico para el sector tecnológico en Latinoamérica y el mundo, donde las políticas de EE.UU. siguen marcando el rumbo de los negocios. Fuentes: Reuters https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es