Mayo de 2019 – Durante más de 35 años, Samsung ha sido un líder en la industria móvil, desde teléfonos inteligentes hasta conjuntos de chips móviles y soluciones de red. Durante la última década, la dedicación de la empresa a ampliar los límites de lo posible ha allanado el camino para el desarrollo de la primera solución 5G de extremo a extremo (End-to-End).
Este espíritu pionero ha llevado a Samsung a convertirse en la primera compañía en introducir experiencias innovadoras de 5G centradas en el consumidor, incluido el primer teléfono inteligente 5G de Samsung, el Galaxy S10 5G, que se lanzó en Corea del Sur en abril y está listo para un lanzamiento mundial.
Pero, la pregunta es: ¿Qué habilitará el 5G? ¿Por qué es importante el 5G? ¿Cómo experimentan los consumidores el 5G hoy? ¿Y cuáles fueron los desafíos que Samsung tuvo que superar para comercializar el 5G?
Dos figuras en Samsung, el Dr. Won Joon Choi, Vicepresidente Senior y Jefe del Equipo de Investigación y Desarrollo de Flagship, y el Dr. June Hee Lee, Vicepresidente Senior y Jefe del Equipo de Estrategia Tecnológica, fueron parte integral del hardware y software líderes en 5G. desarrollo, y recientemente compartieron sus historias detrás del escenario del desarrollo 5G y el liderazgo tecnológico con más detalle.
Empujando los límites
La tecnología 5G revolucionará lo que es posible en una red de datos, al igual que las posibilidades sin precedentes que 4G desbloqueó cuando se lanzó. 4G puso Internet en su bolsillo y abrió la posibilidad de trabajar y jugar mientras viaja. Con velocidades aumentadas y una menor latencia del ancho de banda, 5G ofrecerá más que solo ventajas móviles en comparación con LTE. “Cuando el servicio 5G esté completamente actualizado, sus capacidades no se limitarán solo a los teléfonos inteligentes, el concepto de un vehículo autónomo conectado se puede realizar plenamente, así como fábricas inteligentes y robots inteligentes en el campo médico”, por ejemplo, explica Choi.
“La videoconferencia ya no será en 2D, sino que tendrá lugar en 3D”, agrega Lee, “y además, nadie puede imaginar la transmisión de video de 360 grados en su teléfono inteligente con los datos móviles que existen ahora, pero con 5G, esto conviértete en una realidad “, subraya Lee. Pero hacer de esto una realidad no ha sido una tarea pequeña.
Para instituir el ancho de banda 5G, cada aspecto del ecosistema de infraestructura de red, desde los modelos de antena hasta los conjuntos de chips de dispositivos, tuvo que ser reconfigurado para tener en cuenta su rango de frecuencia separado de los anchos de banda existentes. “Samsung ha estado involucrado directamente con el mercado 5G desde el principio, desde la investigación hasta la tecnología y el establecimiento de estándares internacionales”, señala Lee. “Lo que motivó a Samsung a encabezar 5G fue nuestra mentalidad de que, cuando hay una dirección a la que debe dirigirse la industria, es importante abrir ese camino, sin importar cuán desafiante parezca”.
Lo que se necesita para el campeón 5G
El establecimiento de una solución de extremo a extremo ha sido clave para el desarrollo de Samsung de una red global 5G. Desde el principio, la compañía adoptó el enfoque único de desarrollar las capacidades no solo para hacer un dispositivo 5G, sino también para establecer las alianzas necesarias para el despliegue completo del ecosistema, desde proveedores de chipset e infraestructura hasta proveedores de contenido y servicios. “El desarrollo de 5G comenzó con averiguar cuáles eran las tecnologías centrales de 5G y cómo las aseguraríamos; desde el principio, tomamos la iniciativa de colaborar con numerosos socios, como los proveedores de conjuntos de chips, por ejemplo”, explica Choi. “Todo esto nos permitió tomar un papel de liderazgo en el desarrollo de 5G”.
Las capacidades desarrolladas por Samsung en estas fases exploratorias comenzaron hace más de una década y permitieron a la compañía mantenerse a la vanguardia de cada nueva fase de desarrollo 5G. La frecuencia de funcionamiento de 5G, mmWave y Sub-6GHz, requiere numerosas innovaciones para el hardware y software del dispositivo, incluido un chip de módem 5G, un chip de RF de 5G, componentes de front-end de RF y receptores de 5G. En 2013, Samsung desarrolló con éxito su primera prueba de concepto 5G (POC) y, dos años después, su primera especificación pre-5G abrió las puertas a otros hitos, incluida la creación de un teléfono inteligente 5G con 3GPP y estándares internacionales.
Lo que ha hecho de Samsung un líder en 5G es su compromiso de reunir todos los elementos del proceso de desarrollo, desde la investigación hasta el desarrollo, no solo a nivel móvil, sino a nivel de red global. “La primera especificación del nuevo estándar de radio 5G se aprobó a fines de 2017”, destaca Choi, “y Samsung asumió un papel de liderazgo en el establecimiento de este estándar internacional”. Este liderazgo de la red no es sin precedentes para Samsung; la empresa también participó en el establecimiento de estándares de red internacionales para la transición de 3G a LTE, y esta experiencia, no solo a nivel de infraestructura de red sino también a nivel de los consumidores, significaba que la empresa estaba preparada y lista para liderar el desarrollo de 5G.
Al comprender que una infraestructura de red 5G global debe entrar en pleno funcionamiento gradualmente, Samsung se aseguró de que su servicio actual minimice las interrupciones de la red al proporcionar un período de transición LTE-5G a través de la estandarización de la red No Independiente (NSA). “El servicio 5G actual utiliza la red LTE estable para transmitir información importante, como detalles de control y señalización, incluido el traspaso de LTE a 5G, mientras se usa 5G para la transmisión de datos”, aclara Choi. “Con respecto al Galaxy S10 5G, el dispositivo fue diseñado en los niveles de hardware y software para estar listo para usar la red NSA en todo el traspaso. Además, siempre hay algunos problemas sin precedentes que surgen durante un período de transición. Estamos tomando muy en serio todos los comentarios de los consumidores y gracias a nuestra estrecha coordinación con todos los socios relevantes, a medida que la infraestructura mejora, también lo hará la experiencia completa de 5G “.
Creando un dispositivo construido para la era 5G
Con el fin de garantizar que su primer dispositivo 5G se mantuviera tan fácil de usar e intuitivo como los consumidores esperan de la serie Galaxy, Samsung desarrolló una importante innovación de hardware. “Debido a que un teléfono 5G debe admitir todo el hardware heredado de LTE, agregar componentes específicos de 5G, como el chip de módem 5G y el chip de RF 5G, involucra naturalmente la incorporación de piezas adicionales”, explica Choi. “Si simplemente hubiéramos montado estos dispositivos en un teléfono, éste se habría vuelto voluminoso. En su lugar, diseñamos meticulosamente cómo y dónde incluir estos componentes adicionales para conservar el diseño unibodyaerodinámico de la serie Galaxy”. Incluso después de montar los componentes adicionales necesarios, el Galaxy S10 5G aún posee un factor de forma delgado y unibody.
Este no fue el único obstáculo que Samsung tuvo que superar con el Galaxy S10 5G. Las redes 5G consumen mucha batería debido a la gran cantidad de datos que deben transmitir. “Hemos mitigado este desafío al incorporar la última tecnología de cámara de vapor con un nuevo software de AI que optimiza automáticamente la batería, el CPU, la memoria RAM e incluso la temperatura del dispositivo según la forma en que las personas usan sus teléfonos. “Este software inteligente aprende de su usuario y continúa a lo largo del tiempo”, señala Choi.
El problema más difícil que Samsung abordó con el Galaxy S10 5G fue el desarrollo de tecnología para soportar el ancho de banda de 5G, operando en las frecuencias más altas. “El espectro de alta frecuencia nunca había sido compatible con dispositivos móviles”, explica Choi. “Desde la perspectiva del hardware, crear una solución para esto significó años de investigación para mitigar las señales débiles como resultado de las barreras u obstáculos físicos en el camino de las frecuencias, especialmente cuando se encuentran objetos metálicos”. En lo que respecta al software, Samsung se dedicó a proporcionar una experiencia de cliente perfecta. “Nuestra solución se basa en una amplia gama de experiencias y conocimientos acumulados”, señala Lee. “Nuestras interacciones de larga data con los consumidores, que nos permitieron comprender cómo, por ejemplo, los consumidores usan y agarran sus teléfonos, nos permitieron desarrollar un software que mantiene el dispositivo conectado a la señal 5G”.
El futuro de la conectividad 5G
Los logros de Samsung en 5G no solo transformarán la experiencia de datos móviles para los consumidores, sino que también tendrán interesantes implicaciones para el futuro de Connected Living y desempeñarán un papel muy importante en la optimización de la operación y conectividad de los dispositivos que aprovechan la inteligencia artificial (AI) y el IoT. (Internet de las Cosas). “El mundo de 5G aportará mucho potencial al futuro campo de la tecnología, incluida la ayuda para la realización de fábricas y ciudades inteligentes”, afirma Lee.
“Con la llegada de 4G, la velocidad fue la única mejora clave, pero es diferente con 5G”, señala Choi. “Consideramos que la tecnología 5G es una tecnología subyacente clave que puede permitir un mercado de banda ancha verdaderamente nuevo y no exclusivo para dispositivos móviles”.
Trump Impone un Nuevo Orden Global con Impacto Profundo en América Latina Los primeros 100 días del segundo mandato de Donald Trump han reconfigurado las relaciones de Estados Unidos con América Latina, marcando un cambio radical en políticas comerciales, migratorias y de seguridad. Con su estrategia de “aranceles recíprocos”, el mandatario busca reducir el déficit comercial, presionar a socios regionales y reforzar la lucha antidrogas, generando un nuevo paradigma en el orden global. La Casa Blanca ha priorizado acuerdos bilaterales frente a bloques multilaterales, exigiendo a países latinoamericanos cortar lazos con China, principal socio comercial de la región. Según Sofía del Carril, analista de la Universidad Austral, “esta revisión de la política exterior estadounidense rompe con décadas de globalización acelerada, generando incertidumbre económica y realineamientos geopolíticos”. Además, las presiones migratorias han escalado: Trump endureció las deportaciones y condicionó ayuda económica a naciones como Venezuela y Honduras para frenar el flujo de migrantes. Paralelamente, ordenó operativos antidrogas en el Caribe, vinculando la cooperación regional a exigencias comerciales. El efecto en América Latina es tangible: desde México hasta Brasil, gobiernos enfrentan dilemas entre adaptarse a las nuevas reglas o buscar alianzas alternativas. Un informe del Centro de Estudios Estratégicos y Internacionales (CSIS) señala que estas medidas podrían acentuar la polarización política y económica en la región. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Cirion Technologies, anunció hoy el nombramiento de Santiago Londoño como Presidente de la unidad de negocios de Conectividad, con efecto inmediato. El nombramiento de Santiago destaca el compromiso de Cirion de mejorar sus soluciones de conectividad y fomentar el crecimiento en la región. Santiago aporta más de 25 años de experiencia internacional en los sectores de telecomunicaciones, tecnología, TI y servicios profesionales. Ha ocupado puestos ejecutivos en empresas reconocidas como Millicom, Liberty Latin America, Despegar.com y McKinsey & Company, donde lideró transformaciones a gran escala y logró un crecimiento sostenido en América Latina, Estados Unidos y Europa. En su nuevo rol, Santiago será responsable de desarrollar e implementar planes estratégicos de negocios alineados con la visión y los objetivos de Cirion. Supervisará las áreas de Ventas, Operaciones, Productos y Éxito del Cliente, con el objetivo de crear una cultura de alto rendimiento, colaboración e innovación. El liderazgo de Santiago se centrará en impulsar el crecimiento de ingresos, la rentabilidad y la asignación eficiente de capital. “Estamos muy contentos en dar la bienvenida a Santiago a Cirion Technologies. Su amplia experiencia y trayectoria comprobada en la industria lo convierten en el líder ideal para impulsar nuestra unidad de negocios de Conectividad,” dijo Facundo Castro, CEO de Cirion Technologies. “La experiencia de Santiago será invaluable mientras continuamos expandiendo nuestras soluciones de conectividad y ofreciendo un valor excepcional a nuestros clientes.” Santiago sucede a Leonardo Barbero, quien ha dejado Cirion después de 33 años de servicio ejemplar para perseguir proyectos personales. El liderazgo de Leonardo fue crucial para el crecimiento y la evolución de la empresa. Su compromiso y visión inspiraron a muchos, y sus contribuciones impactaron positivamente la cultura de la empresa y a todos con quienes trabajó. “Me siento honrado de unirme a Cirion Technologies en este momento emocionante de la historia de la empresa. Espero liderar la unidad de negocios de Conectividad y trabajar con el talentoso equipo para impulsar una transformación y crecimiento impactantes. Juntos, continuaremos ofreciendo soluciones innovadoras que satisfagan las necesidades cambiantes de los clientes de Cirion,” dijo Santiago Londoño. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Interrupción eléctrica en la Península Ibérica genera incertidumbre en mercados europeos Una interrupción masiva de energía eléctrica afectó a España peninsular, Portugal y el sur de Francia, iniciada pasadas las 12:30 horas. Aunque las causas aún se investigan, el evento provocó una caída significativa en las acciones de empresas energéticas y eléctricas, generando interrogantes sobre su impacto en la estabilidad financiera regional. Según fuentes del operador eléctrico Red Eléctrica de España (REE), el corte afectó a millones de usuarios, pero los mercados bursátiles europeos operaron con normalidad, demostrando resiliencia. A las 13:30 horas, las principales bolsas mostraron ganancias moderadas: Londres (0,08%), Madrid (0,20%), Milán (0,26%), Fráncfort (0,44%) y París (0,63%). Analistas destacan que, pese al susto inicial, los inversores mantuvieron la calma, respaldados por protocolos de contingencia y diversificación de carteras. Juan Carlos Martínez, experto en mercados de la Universidad Complutense, señala: “Eventos como este ponen a prueba la infraestructura crítica, pero los sistemas financieros modernos están diseñados para absorber shocks temporales”. Sin embargo, advierte que una interrupción prolongada podría afectar la confianza en sectores estratégicos, como la logística y la manufactura. El episodio revive debates sobre la dependencia energética de Europa y la necesidad de modernizar redes eléctricas, especialmente ante el aumento de fenómenos climáticos extremos. Según un informe de BloombergNEF, las inversiones en redes inteligentes y renovables podrían reducir en un 30% los riesgos de cortes masivos para 2030. Fuentes consultadas: Red Eléctrica de España (REE) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Latinoamérica, eje estratégico en el Cónclave 2024 tras la era Francisco A días del inicio del Cónclave para elegir al nuevo Papa, la región latinoamericana emerge como un actor decisivo al concentrar el 17% de los electores (23 cardenales), superando incluso el número de votantes africanos. Este dato confirma su influencia sin precedentes en la sucesión de Francisco, el primer Pontífice no europeo en mil años. Según normas vaticanas, solo los 133 cardenales menores de 80 años —de un total de 252— pueden participar en la votación. Dos de ellos, no obstante, se ausentarán por salud, reduciendo el quórum a 131 electores. Para ser proclamado Papa, un candidato necesita 89 votos (dos tercios del total presente), un umbral alcanzable mediante alianzas estratégicas. La presencia latinoamericana no solo es numérica: cardenales de México, Argentina y Brasil podrían impulsar agendas ligadas a desigualdad, derechos indígenas y crisis migratoria, temas centrales en la región. Sin embargo, analistas advierten que el carácter conservador de algunos prelados podría generar divisiones internas. Fuentes consultadas: LatinAmerica Reports (2024). Análisis del papel de Latinoamérica en el Cónclave. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
¿Cómo una potencia global del deporte y la moda se desvaneció frente a la competencia y los cambios del consumidor? Descubre el impacto de la bancarrota de Liberated Brands y su repercusión en España, América Latina y más allá. En un golpe devastador para el mundo del deporte y la moda, Liberated Brands, el conglomerado detrás de marcas icónicas como Billabong y Quiksilver, ha anunciado su bancarrota y el cierre definitivo de todas sus operaciones. Este anuncio deja a miles de empleados sin trabajo y pone fin a décadas de historia que marcaron generaciones de consumidores alrededor del mundo. Con presencia en más de 100 países, Liberated Brands distribuía sus productos a través de tiendas departamentales, locales especializados, más de 400 tiendas propias y 48 plataformas de comercio electrónico. Sin embargo, este mes de febrero de 2025, la empresa se acogió a la Ley de Quiebras de Estados Unidos, dejando al descubierto las tensiones que enfrenta la industria textil en un entorno cada vez más competitivo y digitalizado. Las razones detrás de esta debacle son claras: el crecimiento implacable de la competencia y una disminución significativa en el consumo han erosionado los ingresos de la compañía. En España, donde marcas como Billabong y Quiksilver eran sinónimo de estilo y calidad, los consumidores ahora priorizan opciones más económicas o exclusivas, impulsadas por plataformas digitales y la moda rápida (fast fashion). Pero no solo es un problema de ventas. El cambio en los hábitos de los consumidores ha sido determinante. Hoy, los clientes buscan experiencias únicas, personalización y sostenibilidad, algo que Liberated Brands no logró integrar a tiempo en su estrategia. Además, la pérdida de más de 1.400 empleos globales resalta el impacto humano de esta crisis, dejando comunidades enteras afectadas por el colapso de un gigante que alguna vez fue indiscutible. ¿Qué lecciones deja esta quiebra para América Latina y el mundo? Más allá de las cifras, este caso evidencia la necesidad de adaptarse rápidamente a los cambios del mercado. Las empresas que no innoven o no conecten emocionalmente con sus consumidores corren el riesgo de desaparecer, tal como ocurrió con Liberated Brands. Fuente: Comunicado oficial de Liberated Brands https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Chile, Uruguay y Panamá lideran el Índice de Prosperidad 2025, mientras Colombia y México decepcionan El Índice de Prosperidad 2025, elaborado por HelloSafe, reveló un panorama contrastante en Latinoamérica. El estudio, que evalúa desarrollo económico, social y medioambiental, posicionó a Chile, Uruguay y Panamá como los países más prósperos de la región. Estas naciones destacan por políticas públicas estables, altos índices de desarrollo humano y menor desigualdad, según el informe. Sin embargo, Colombia generó sorpresa y preocupación al ubicarse en los últimos lugares, superada incluso por economías históricamente menos dinámicas. Expertos atribuyen este rezago a desafíos persistentes como la desigualdad, la pobreza estructural y la baja capacidad de ahorro interno, pese a avances en infraestructura y digitalización. México, la segunda economía más grande de Latinoamérica, tampoco logró brillar. Se situó en el noveno puesto regional, por debajo de República Dominicana y Costa Rica. Esto cuestiona la efectividad de su crecimiento económico para traducirse en bienestar social, un tema clave en debates políticos actuales. El informe subraya que, aunque la región ha avanzado en conectividad y acceso a servicios básicos, la brecha entre desarrollo económico y calidad de vida sigue siendo un talón de Aquiles. Para países como Colombia y México, será crucial repensar estrategias de inclusión y sostenibilidad si desean escalar en próximos rankings. Fuentes adicionales: Datos del PNUD sobre desarrollo humano en Latinoamérica (2024).