· Novedades hacen de la nube pública de IBM la plataforma más abierta y segura para los negocios
· Aegean Airlines, BNP Paribas, Elaw Tecnología SA y Home Trust eligen IBM Cloud para las cargas de trabajo de misión crítica
IBM Logo 16:9 hires PNG
ARMONK, N.Y. – 22 de octubre de 2019: IBM (NYSE: IBM) anunció hoy que los clientes en industrias muy reguladas, como Aegean Airlines, BPB Paribas, Elaw Tecnologia SA and Home Trust, están eligiendo IBM Cloud como su destino preferido para sus cargas de trabajo de misión crítica.
A su vez, IBM anunció nuevas capacidades que hacen que su nube pública sea la nube más segura y abierta para las empresas, incluyendo:
· La única tecnología criptográfica de vanguardia disponible comercialmente en la industria para la nube, llamada “Keep Your Own Key”. Esta tecnología da a las empresas la capacidad de retener el control de sus propias claves de cifrado – y los módulos de seguridad de hardware que los protegen -, para que los clientes sean los únicos que puedan acceder a sus datos.
· Mayor ancho de banda para sus servidores virtuales de próxima generación en la nube hasta 80 Gbps, gracias a lo que la nube pública de IBM está preparada para la híper-escala. Proyectada para que las empresas puedan acceder a los servicios de nube pública de IBM y aumentar la escala de sus redes más rápido que nunca, todo dentro de un entorno controlado y seguro que es apto para cargas de trabajo sensibles.
· Una expansión de la presencia global de centros de datos de nube de IBM con nuevas regiones multizonas (MZR) planificadas para Toronto (Canadá) y Osaka (Japón) para 2020, sumándose al recientemente anunciado MZR en São Paulo, Brasil. Estas regiones ayudarán a los clientes a desplegar rápidamente cargas de trabajo y aplicaciones de misión crítica en entornos de nube híbrida y a obtener acceso a un conjunto coherente de servicios de nube pública de IBM, desde infraestructura de nivel empresarial hasta servicios de inteligencia artificial.
· Se espera que la misma infraestructura de hardware de IBM Power System que alimenta los superordenadores más veloces e inteligentes del mundo, Summit y Sierra, esté disponible en IBM Cloud para geografías seleccionadas hasta el fin de 2019, y ofrecerá así a las organizaciones una nueva y potente opción para comenzar a desarrollar y entrenar sus aplicaciones de IA. El soporte de IBM a Red Hat OpenShift en IBM Power Systems refuerza nuestro compromiso con los clientes de proporcionar una plataforma híbrida y multicloud flexible, segura y abierta para sus cargas de trabajo.
· Nuevas funciones estarán disponibles para que IBM Security Advisor detecte las configuraciones incorrectas de seguridad y ayude a las empresas a evaluar mejor sus posturas de seguridad y tomar medidas correctivas.
IBM informó la semana pasada que su negocio en la nube generó más de $ 20 mil millones de dólares en ingresos durante los últimos 12 meses. Las noticias de hoy complementan las ofertas existentes de IBM Cloud para entornos privados y locales (on-premise), incluidas las de Red Hat, recientemente adquirida, lo que permite a la compañía ofrecer soluciones híbridas multicloud abiertas y completas.
“Las arquitecturas abiertas, basadas en Kubernetes y contenedores, están impulsando la próxima ola de innovación en la nube. Es por eso que IBM acaba de completar una travesía de dos años para mejorar su nube pública sobre una base de software de código abierto”, comentó Arvind Krishna, Vicepresidente Senior de Cloud and Cognitive Software en IBM. “Hoy, vamos un paso más allá al presentar nuevas capacidades para la nube pública de IBM, diseñadas para proporcionar a los clientes el mayor nivel de seguridad disponible, protección de datos líder e infraestructura de nivel empresarial para ejecutar Red Hat OpenShift”.
Aegean Airlines adoptó IBM Cloud para transformar sus procesos internos y mejorar aún más la experiencia de sus clientes.
“IBM es el proveedor estratégico que respaldará nuestra determinación y voluntad de innovar y alcanzar la excelencia tanto a nivel de procesos organizacionales como de negocios”, dijo Aristeidis Kamvysis, CIO de AEGEAN Group. “Al utilizar IBM Cloud, podemos infundir IBM Watson en nuestras aplicaciones con el fin de obtener mejores insights de negocio, al tiempo que mejora las operaciones comerciales en un entorno confiable, escalable y ágil”.
Dado que la experiencia del consumidor es una prioridad absoluta, los bancos como BNP Paribas deben hacer frente a las necesidades dinámicas de los clientes, y a la vez gestionar los cambios en las regulaciones y las normas de seguridad, así como una gran variedad de datos y cargas de trabajo complejas.
BNP Paribas está aprovechando la nube de IBM y adoptando una estrategia de nube híbrida para superar estos desafíos y apoyar su desarrollo e innovación frente a la necesidad cada vez mayor de seguridad y cumplimiento. Esto incluye una nube dedicada a BNP Paribas basada en la tecnología de nube pública de IBM, que ofrece lo mejor de dos mundos: la seguridad de una nube privada, combinada con la amplitud del catálogo y la economía típicas de una nube pública. Proporciona acceso a toda la gama de servicios IBM Cloud IaaS y PaaS, incluidos los servicios de inteligencia artificial de IBM Watson, y se ejecutará en una región multizona dedicada a BNP Paribas en la región de París, a fin de proporcionar alta disponibilidad y resiliencia. BNP Paribas migrará su infraestructura de TI y aplicaciones a esta nube dedicada, complementándola con la nube pública de IBM en los Estados Unidos, Asia y Europa. Juntos, BNPP e IBM buscan definir y establecer la plataforma de nube para cumplir con todos los controles regulatorios y de seguridad frente a las cargas de trabajo bancarias críticas de BNP Paribas.
“Con las crecientes restricciones regulatorias en la industria de servicios financieros, históricamente era un desafío para las instituciones usar la nube, en particular, las nubes públicas. Trabajando con IBM, podemos proporcionar la innovación y agilidad que las nubes públicas pueden ofrecer, junto con la seguridad necesaria para mantenernos dentro de los requisitos de cumplimiento”, señaló Bernard Gavgani, Chief Information Officer del Grupo BNP Paribas. “Este enfoque nos permite innovar más rápido, proporcionar una mejor experiencia al cliente, entrar en nuevos modelos de negocio y aprovechar nuevas tecnologías, como la IA”.
Junto con IBM, Elaw Tecnologia SA, una compañía que se especializa en el desarrollo de soluciones corporativas para la gestión legal, creó una nueva solución cognitiva que automatiza tareas legales engorrosas y de gran volumen, alojadas en IBM Cloud.
“Las estrictas leyes laborales en Brasil resultan en una gran cantidad de demandas de trabajo. Para agilizar los procesos legales, trabajamos con IBM para desarrollar una solución de gestión de procesos legales habilitada para IA para mejorar la eficiencia y la productividad de nuestros abogados”, dijo Guilherme Bordon, CEO de Elaw. “La solución está alojada en IBM Cloud para permitir a Elaw acceder a las APIs de IBM Watson, automatizar procesos y proporcionar una plataforma segura para la información confidencial”.
Home Trust, una compañía fiduciaria regulada federalmente con sede en Canadá, migró hace poco su infraestructura de TI a la nube pública de IBM para transformar sus operaciones, manteniendo al mismo tiempo la visibilidad y la gestión de extremo a extremo de sus plataformas y aplicaciones. Al migrar a la nube, Home Trust ahora tiene acceso a servicios informáticos flexibles y escalables, así como acceso a tecnologías de mayor valor, incluida IA, para transformar digitalmente sus ofertas.
“Para muchas instituciones financieras, la actualización de los sistemas centrales puede causar una disrupción en las operaciones comerciales subyacentes e impactar la eficiencia”, afirmó Víctor DiRisio, Chief Information Officer de Home Trust. “Al elegir IBM Cloud, podemos modernizar nuestro entorno de TI a la vez que nos damos cuenta de los beneficios económicos de la computación en la nube. Garantiza que las nuevas soluciones sean utilizables de inmediato, se desplieguen rápidamente y, en última instancia, puedan ofrecer una experiencia superior al cliente.”
CAF aprueba récord de $5.200M para América Latina y el Caribe El Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) anunció un paquete récord de $5.200 millones para 10 países de la región, durante su reunión en Sevilla, en el marco de la Conferencia FFD4. Esta iniciativa incluye proyectos clave en infraestructura, acción climática, desarrollo humano y transición energética, consolidando su compromiso con la sostenibilidad. Guatemala y Santa Lucía se unieron oficialmente como nuevos miembros, mientras Barbados se convirtió en país asociado. La expansión refuerza la presencia del CAF en Centroamérica y el Caribe. Los fondos beneficiarán 16 operaciones, incluyendo modernización de redes ferroviarias en Chile, sistemas de acueductos en Argentina y la Planta Solar Chichas en Bolivia. En el ámbito ambiental, destacan programas como la conservación de biodiversidad en Colombia y gestión forestal en Panamá. También se enfatiza en servicios sociales esenciales, como salud mental en Colombia y mejora de sistemas penitenciarios en Perú. Además, se impulsará movilidad sostenible en Bogotá y Lima, así como apoyo a pymes en Paraguay para su acceso al crédito. Sergio Díaz-Granados, presidente del CAF, calificó la decisión como histórica, resaltando la relevancia de la incorporación de nuevos miembros y el impacto de los proyectos en la región. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Según Solis Inverters, uno de los principales fabricantes globales de soluciones solares, la generación de energía solar en América Latina experimentará una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 13% para 2025, según proyecciones reveladas por la agencia EFE. Este impulso refleja una acelerada transición energética en la región, donde países como México, Brasil, Chile y la República Dominicana están marcando hitos significativos. México ya alcanzó 3.33 GW de capacidad solar distribuida, con un incremento de 700 MW en lo que va del año, consolidándose como un actor clave en el sector. Por su parte, Chile logró un récord histórico en diciembre de 2024, al generar más del 40% de su electricidad combinada de fuentes solares y eólicas, un avance que refuerza su rol como referente en sostenibilidad. En el Caribe, la República Dominicana busca que el 25% de su generación eléctrica provenga de renovables para 2025, mientras que Brasil, Costa Rica y Panamá registran tasas de crecimiento superiores al 15%, según datos compartidos por Sergio Rodríguez, director de tecnología de Solis para Latinoamérica. Argentina también se suma al impulso, con una creciente demanda por energía solar como solución ante desafíos en su red eléctrica, destacó Marco Ricci, jefe de desarrollo del negocio de Solis en la región. Este auge no solo diversifica matrices energéticas, sino que impulsa innovación y sostenibilidad, posicionando a América Latina como un epicentro de la revolución solar. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
La Federación Latinoamericana de Bitcoiners impulsa una alianza sin precedentes para liderar la adopción de Bitcoin en la región. A un mes de su lanzamiento, la Federación Latinoamericana de Bitcoiners ha consolidado 39 comunidades activas en 16 países, marcando un hito en la expansión de la moneda digital en la región. Este movimiento, nacido en junio, busca posicionar a América Latina como epicentro de la soberanía financiera mediante la coordinación de esfuerzos educativos, empresariales y políticos. Entre las naciones que se unieron a la alianza figuran México, Cuba, Argentina, El Salvador, Venezuela y Colombia, entre otros. Estas comunidades trabajan en campañas conjuntas para promover marcos regulatorios claros, fomentar la adopción de Bitcoin en el sector privado y educar a la población sobre los beneficios de las criptomonedas. La Federación actúa como una red de apoyo mutuo, donde cada miembro amplifica su impacto al compartir recursos, estrategias y experiencias. Este enfoque colaborativo, según expertos, será clave para acelerar la transformación del ecosistema financiero regional. En Venezuela, uno de los países más afectados por la inestabilidad monetaria, la adhesión a la Federación refuerza el interés en soluciones alternativas para garantizar estabilidad económica. La alianza destaca por su enfoque práctico, combinando activismo con educación y casos de éxito empresarial. Según sus líderes, el crecimiento exponencial en poco tiempo demuestra que la demanda por opciones financieras descentralizadas es urgente y transversal. La Federación no solo busca adoptar Bitcoin, sino construir una cultura de autonomía económica en toda América Latina. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Nike amplía su presencia en Latinoamérica con 4 nuevas tiendas El gigante deportivo Nike ha dado un audaz paso para consolidar su liderazgo en el mercado latinoamericano, anunciando la apertura de cuatro nuevas tiendas en la región. Esta expansión subraya la cresciente importancia de Latinoamérica en la estrategia global de la marca, aprovechando el potencial de crecimiento y la pasión por el deporte de sus consumidores. Las aperturas no solo incrementarán la capacidad de venta, sino que también ofrecerán una experiencia de marca más inmersiva a los aficionados en distintas zonas del continente. La decisión de Nike responde a factores clave: el crecimiento económico sostenido en varias naciones y el aumento del poder adquisitivo de la clase media, que generan una oportunidad de mercado única. Además, la cultura deportiva profundamente arraigada en la región, con el fútbol como eje central y el creciente interés en deportes como el running y el baloncesto, alimenta una base de consumidores leales y apasionados. Aunque las ubicaciones exactas no se han revelado, se espera que las tiendas se concentren en mercados clave de alto crecimiento, como São Paulo, Ciudad de México, Bogotá, Buenos Aires o Santiago de Chile. Estas ciudades, con infraestructura desarrollada y alta densidad demográfica, permitirán a Nike fortalecer su red de distribución y su visibilidad en el retail físico, reforzando su presencia en una región estratégica para su expansión global. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Los retos virales en redes sociales, antes sinónimo de creatividad y engagement, ahora enfrentan su cara más oscura: el “reto ‘Escucho, pero no despido'” ha generado polémica al vincular entretenimiento digital con la estabilidad laboral en empresas de Latinoamérica. Inspirado en la tendencia “escuchamos, pero no juzgamos”, este nuevo fenómeno invita a empleados a confesar errores profesionales frente a sus jefes, quienes prometen no despedirlos… al menos en cámara. La mecánica es sencilla pero arriesgada: un jefe graba a su equipo admitiendo faltas como llegar tarde, fallar en proyectos o incluso robar recursos. Las confesiones, muchas veces exageradas para generar contenido viral, son recibidas con risas, sorpresa o incomodidad. Sin embargo, expertos en recursos humanos alertan que esta práctica podría normalizar la exposición pública de errores, poniendo en peligro la privacidad y la seguridad laboral de los participantes. En Venezuela, Colombia y México, empresas pequeñas y medianas han adoptado el reto como herramienta de “team building”, pero el resultado no siempre es positivo. Casos documentados muestran empleados despedidos tras revelar información sensible, mientras otros cuestionan si las promesas de los jefes tienen valor legal. La viralidad, en este caso, transforma lo corporativo en contenido consumible, donde un error confesado en tono de broma podría costar un puesto de trabajo. La crítica más dura apunta a TikTok: plataformas como esta incentivan tendencias sin medir consecuencias, especialmente en contextos laborales frágiles. “No todo lo que genera likes es inofensivo”, afirma una consultora de RRHH en Caracas. Mientras tanto, el hashtag #EscuchoPeroNoDespido acumula millones de visualizaciones, pero también llamados a la reflexión sobre ética digital y responsabilidad empresarial. El reto, aunque inició como un experimento de liderazgo, desnuda la complejidad de mezclar redes sociales y dinámicas laborales. ¿Hasta dónde se puede jugar con el sustento de una persona? La respuesta, al parecer, dependerá de cómo regulen estas prácticas empleadores, plataformas y gobiernos. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Telefónica redefine su estrategia global: abandona mercados poco rentables en Sudamérica y se enfoca en cuatro pilares clave El gigante español de telecomunicaciones Telefónica acelera su salida de mercados en Hispanoamérica tras años de baja rentabilidad, anunció su nuevo consejero delegado, Marc Murtra, en un giro estratégico que prioriza la eficiencia financiera sobre la expansión geográfica. La empresa se centrará en cuatro mercados clave: Brasil, Reino Unido, Alemania y España, donde espera consolidar su posición competitiva. La decisión forma parte de una reorganización iniciada en 2019 con la venta de filiales en Centroamérica y se intensificó en el último año con la desinversión en varios países sudamericanos. La rentabilidad insuficiente en la región, inferior al costo de capital, fue el principal factor detrás de la estrategia de reducir exposición. Bajo la dirección de Murtra, Telefónica presentará su nueva hoja de ruta en la segunda mitad de 2024, enfocada en optimizar recursos y fortalecer su presencia en mercados más sólidos. Este movimiento refleja una tendencia creciente entre corporaciones globales por ajustar operaciones en economías emergentes con altos riesgos o bajos márgenes. El enfoque en Brasil y Europa busca garantizar estabilidad y crecimiento sostenible, mientras la compañía enfrenta desafíos como la competencia regional y la transición digital. Analistas destacan que la apuesta por mercados regulados y tecnológicamente avanzados permitirá a Telefónica mejorar su retorno de inversión y reducir volatilidad. Sin embargo, la salida de Sudamérica plantea dudas sobre el futuro de la conectividad en una región aún dependiente de grandes operadores. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es