Revolucionario sistema de almacenamiento modular diseñado para administrar de manera eficiente el incremento del volumen de datos en la empresa, en la nube y la periferia.
LAS VEGAS, NV – CES 2020 – The Venetian, nivel 3, salón San Polo – Seagate Technology plc (NASDAQ: STX), líder mundial en soluciones de datos, presentó hoy en CES 2020 una revolucionaria solución de almacenamiento modular que permite administrar el incremento repentino de datos en la empresa, en la nube y la periferia (Edge). El sistema móvil Lyve Drive™ de Seagate es un portafolio de soluciones de administración de datos simple, seguro y eficiente, diseñado para activar la esfera de datos.
Propulsada por la IT 4.0 -la nueva era de la informática en la cuarta revolución industrial-, donde las casas y ciudades conectadas, las fabricas con inteligencia artificial (IA), los vehículos autónomos y el contenido de los medios y el entretenimiento llevarán a un aumento explosivo en el volumen de datos, se estima que la esfera de datos global aumente de 41 zettabytes en 2019 a 175 zettabytes para el 2025, de acuerdo con un estudio de la Corporación Internacional de Datos (IDC) patrocinado por Seagate. Aproximadamente un 30 % de los datos necesitarán procesamiento en tiempo real. El sistema Lyve Drive de Seagate permite un movimiento eficiente y económico de estos datos entre la empresa, la nube y el Edge.
“Los datos empoderan aquellos que pueden aprovecharlos y activarlos”, afirmó Jeff Fochtman, vicepresidente de mercadeo para Seagate. “Sin embargo, las herramientas actuales de administración de datos son demasiado costosas e ineficientes para que las empresas puedan sacarle el máximo valor. Lyve Drive es el primer paso de Seagate hacia una experiencia de datos unificada, convirtiendo las posibilidades que estos ofrecen en un crecimiento tangible para las industrias más importantes del mundo”
Sistema móvil Lyve Drive
Desarrollado para abordar la creciente necesidad de mover grandes cantidades de datos entre el endpoint, la periferia y el núcleo, el sistema móvil Lyve Drive de Seagate es una colección de soluciones de almacenamiento modulares diseñadas para ayudar a las empresas a ser más eficientes y a crecer. Durante CES, Seagate exhibirá el revolucionario sistema y varios conceptos de productos clave en la línea, tales como:
Tarjetas y lector de tarjetas Lyve Drive
Tarjetas de alta capacidad y alto rendimiento CFexpress™ de 1TB, y un lector de tarjetas portátil para transferir fuentes de datos del endpoint.
Lyve Drive Shuttle
Una solución de almacenamiento y transporte de datos autónoma para facilitar la transferencia desde dispositivos de almacenamiento externos conectados directamente, conectados a la red u otros dispositivos externos. Ofrece hasta 16 TB de capacidad, según la configuración HDD o SSD, y una visualización de pantalla táctil de tinta electrónica para copiar los archivos de manera directa sin necesidad de una PC.
Array móvil para Lyve Drive
Un array sellado de alto rendimiento de 6 bahías que es resistente y fácil de transportar. El array móvil en exposición en CES presenta 6 de los discos duros Exos de grabación magnética asistida por calor (HAMR) de 18 TB para una capacidad total de 108TB.
Array modular para Lyve Drive
Un array de alto rendimiento de 4 bahías con configuración flexible para que las empresas puedan crear lo que necesiten para un proceso de trabajo específico. El array modular de alta capacidad en exposición en CES incluye el disco duro empresarial Exos 2X14 de Seagate, el cual es el primero en integrar la innovadora tecnología de múltiples activadores MACH.2™.
Receptor de Lyve Drive para montaje en bastidor
Un concentrador de alto rendimiento para 4 unidades, con soporte de montaje en bastidor en centro de datos. El receptor acepta dos arreglos de Lyve Drive para transferencia de datos de alta velocidad directamente a la estructura del centro de datos sin necesidad de cables.
Exposición en CES 2020
En CES 2020, la empresa demostrará el recurrido de los datos desde su origen hasta su extracción en el Edge para análisis instantáneos, y también su almacenamiento a largo plazo en el núcleo. En el camino, revelaremos el siguiente paso en la evolución de los datos, desde la unidad de disco estático hasta un mundo en el que los sistemas, el software y el almacenamiento trabajan perfectamente juntos, convirtiendo el potencial que los datos ofrecen en crecimiento empresarial.
Los visitantes en la exposición podrán experimentar varios casos aplicados a la vida real que resaltan la activación de los datos, tales como:
La carretera hacia el futuro: vehículos autónomos
La presencia de vehículos completamente autónomos en nuestras carreteras ya es casi una realidad. Para apoyar este proceso, Seagate será anfitrión de la alianza con la empresa Renovo para seleccionar una plataforma que fusione el software, la administración de datos y los sistemas de seguridad de grado automotriz en una solución unificada para el despliegue de flotas de vehículos autónomos (AV).
Barra del millón de bytes: medios y entretenimiento
Gracias a los estándares de calidad de imagen más recientes, como los de 4K, 8K y alto rango dinámico (HDR), para el 2025 se proyecta un aumento del 25% en la tasa media de crecimiento anual de los datos de la industria de medios y del entretenimiento1. Seagate presentará un set de película que demostrará cómo las soluciones de administración de datos de próxima generación aceleran el proceso de postproducción.
Ciudades conectadas
Para el 2025, se pronostica que más de 25 zettabytes de almacenamiento se crearán y replicarán en la periferia1. Mientras que la mayor parte de la exhibición de Seagate en CES de destaca endpoints de datos separados, nuestra ciudad conectada LEGO® es una experiencia que demuestra cómo la IA y los datos de video de la vida real se entrelazan a través de las actividades e interacciones diarias de una ciudad conectada y juegan un papel crucial en ayudar a los funcionarios a cumplir con los servicios de emergencia, seguridad, el tráfico y mucho más.
Lo último en videojuegos
Seagate tiene mucho interés en los videojuegos y CES es el lugar perfecto para elevar el nivel con la silla de gravedad cero de Imperator Works. Equipada con una PC para videojuegos P5 de Thermaltake y una SSD FireCuda ® 520 NVMe PCIe de 4ta. generación x4 de Seagate, un PS4 Pro y Xbox One, la instalación también incluye los periféricos Razor más recientes y un estante para almacenar toda la tecnología para jugar y todos los refrigerios que un jugador podría desear.
Hogar conectado
Se estima que para 2023 habrá más de 70 millones de hogares inteligentes2. Seagate explora como el entorno computacional del hogar utiliza los datos para brindar mayor comodidad y eficiencia a la vida diaria.
El mundo 5G
Se espera que las redes de 5G lleguen a una cobertura de 40 % en el mundo para 2024, manejen el 25 % de todos los datos móviles en tráfico, sean hasta 100 veces más rápidas que la tecnología 4G actual y brinden soporte de manera regular a millones de dispositivos por milla cuadrada3. El aumento en el volumen de dispositivos y datos impulsado por las redes 5G convertirá la infraestructura de telecomunicaciones en el lugar ideal para el Edge. Seagate exhibe en CES un centro de datos Edge micromodular de Vapor IO que permite que los datos se mantengan más cerca de los endpoints para mejorar la eficiencia y ayudar a desbloquear nuevos casos de uso, crear nuevos mercados, desplegar innovaciones para nuevos productos y transformar numerosas verticales.
Fábricas conectadas
Las empresas de alto volumen de producción cada vez más buscan los datos para alcanzar sus objetivos y, para 2025, se espera que la taza de crecimiento anual compuesta de datos del sector de manufactura se eleve en un 30 %3. Seagate, como fabricante, no es la excepción y demostrará cómo será la fábrica del futuro al usar tecnologías avanzadas como IA diseñada para una mejor eficiencia operacional.
Un océano de datos: Acuario de la Bahía de Monterey
El Monterey Bay Aquarium Research Institute (MBARI), una asociación de ciencia e ingeniería con una financiación anual de 70 millones y dirigida por más de 200 empleados de tiempo completo, tiene la responsabilidad de recolectar tantos datos como sea posible a través de la exploración y los descubrimientos de la investigación del océano profundo. El MBARI y Seagate demostrarán cómo las soluciones de datos más recientes pueden ayudar a los equipos de investigación a capturar y transportar todos los datos de manera rápida y eficiente.
Para obtener más información, visítenos en CES 2020 en The Venetian, nivel 3, salón San Polo.
Telefónica redefine su estrategia global: abandona mercados poco rentables en Sudamérica y se enfoca en cuatro pilares clave El gigante español de telecomunicaciones Telefónica acelera su salida de mercados en Hispanoamérica tras años de baja rentabilidad, anunció su nuevo consejero delegado, Marc Murtra, en un giro estratégico que prioriza la eficiencia financiera sobre la expansión geográfica. La empresa se centrará en cuatro mercados clave: Brasil, Reino Unido, Alemania y España, donde espera consolidar su posición competitiva. La decisión forma parte de una reorganización iniciada en 2019 con la venta de filiales en Centroamérica y se intensificó en el último año con la desinversión en varios países sudamericanos. La rentabilidad insuficiente en la región, inferior al costo de capital, fue el principal factor detrás de la estrategia de reducir exposición. Bajo la dirección de Murtra, Telefónica presentará su nueva hoja de ruta en la segunda mitad de 2024, enfocada en optimizar recursos y fortalecer su presencia en mercados más sólidos. Este movimiento refleja una tendencia creciente entre corporaciones globales por ajustar operaciones en economías emergentes con altos riesgos o bajos márgenes. El enfoque en Brasil y Europa busca garantizar estabilidad y crecimiento sostenible, mientras la compañía enfrenta desafíos como la competencia regional y la transición digital. Analistas destacan que la apuesta por mercados regulados y tecnológicamente avanzados permitirá a Telefónica mejorar su retorno de inversión y reducir volatilidad. Sin embargo, la salida de Sudamérica plantea dudas sobre el futuro de la conectividad en una región aún dependiente de grandes operadores. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Latinoamérica y el Caribe: Crecimiento económico frenado La región de Latinoamérica y el Caribe enfrentará un crecimiento económico moderado y desigual en 2025, proyectado en un 2.3%, según el Banco Mundial. Aunque se espera un ligero aumento al 2.5% para 2026-2027, esta cifra sigue siendo insuficiente para alcanzar su potencial productivo, en un contexto global marcado por el resurgimiento del proteccionismo, la incertidumbre política y las tensiones comerciales con Estados Unidos. El proteccionismo estadounidense amenaza la estabilidad económica regional, especialmente en México, cuya economía está altamente integrada con EU. Las nuevas barreras comerciales impuestas por Washington, como los aranceles del 25% sobre productos no conformes al T-MEC, generan inestabilidad en una relación bilateral clave. Cerca del 80% de las exportaciones mexicanas dependen del mercado estadounidense, lo que amplifica el impacto de estas políticas. La desaceleración no solo afecta a México: países con dependencia de mercados externos también enfrentan riesgos. Factores como la volatilidad de precios de materias primas, los conflictos geopolíticos y la falta de diversificación económica limitan el avance. Además, la inestabilidad política en varias naciones y la lenta recuperación postpandemia agravan la desigualdad en el crecimiento. El Banco Mundial destaca que la región necesita inversiones en infraestructura, innovación y educación para mejorar su competitividad. Sin embargo, el escenario global complicado exige políticas públicas ágiles y una mayor integración regional para mitigar los efectos del proteccionismo. En resumen, Latinoamérica y el Caribe deben navegar entre desafíos internos y externos para aprovechar oportunidades de desarrollo sostenible, en un mundo donde el proteccionismo y las tensiones comerciales dominan la agenda. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
China multiplica por 40 su comercio con Latinoamérica en 23 años, según CEPAL El informe de la CEPAL revela una transformación histórica en las relaciones comerciales de Latinoamérica con China: en 23 años, el flujo comercial pasó del 1,7% al 17% del total regional, un crecimiento 40 veces superior al registrado en el año 2000. En contraste, el intercambio con EE.UU., su socio tradicional, cayó del 54% al 37% en el mismo periodo. Las exportaciones a China crecieron del 1% al 14% entre 2000 y 2023, convirtiéndose en el principal destino de los productos latinoamericanos, mientras que las ventas hacia EE.UU. descendieron del 59% al 44%. Las importaciones chinas impactaron aún más: su peso subió del 2,3% al 20%, superando ampliamente la caída de las estadounidenses (del 49,5% al 30,5%). Según el estudio, China contribuyó al 39% del crecimiento total del comercio exterior de la región entre 2010 y 2019, liderando como socio en Brasil, Chile, Perú y Venezuela. Aunque el déficit comercial con China es de $89,912 millones, estos tres países mantienen superávits sostenidos. La CEPAL destaca que este vínculo no es casual: China impulsa el comercio global de Latinoamérica, representando el 40% de sus importaciones y el 38% de sus exportaciones en el periodo analizado. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Colombia debate el destino de Hacienda Nápoles: ¿parque turístico o tierra para comunidades rurales? La Hacienda Nápoles, parque temático ubicado en Puerto Triunfo (Antioquia), se ha consolidado como uno de los destinos más visitados de Latinoamérica, acogiendo a más de un millón de turistas al año según la Asociación Internacional de Parques de Diversiones. Con 86 atracciones, incluyendo un zoológico, museos y áreas acuáticas, la revista Time lo calificó como uno de los parques más exóticos del mundo. Sin embargo, su futuro está en entredicho tras la propuesta del presidente Gustavo Petro de entregar el terreno a campesinos del Magdalena Medio. La iniciativa del gobierno colombiano busca redistribuir tierras que, en las décadas de 1980 y 1990, pertenecieron al narcotraficante Pablo Escobar. Pobladores de la región rechazan el plan, argumentando que el parque es un motor económico clave para la zona. “Nuestro sustento depende del turismo. Si se acaba el parque, se acaba el empleo”, señaló un representante local. Aunque Petro defiende la medida como un acto de justicia social, expertos en turismo advierten que la pérdida de Nápoles podría afectar el flujo de visitantes internacionales, que contribuyen significativamente al PIB regional. Mientras el debate se intensifica, el destino del parque pendré de decisiones políticas y sociales que podrían marcar un antes y un después en la historia de Colombia. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es .
Huawei llama a América Latina a construir una infraestructura TIC sólida para aprovechar el boom de la inteligencia artificial En medio del rápido avance tecnológico global, Bob Cai, presidente del departamento de negocios de operadores de Huawei Latinoamérica, destacó que la inteligencia artificial está liderando una profunda transformación en múltiples industrias, y subrayó la importancia de que gobiernos, reguladores y empresas colaboren para adoptar modelos exitosos provenientes de China. Según proyecciones, la inversión en inteligencia artificial en Latinoamérica alcanzará los USD 4.720 millones para 2030, con países como Brasil y Chile ya trabajando en estrategias nacionales. Sin embargo, Cai advirtió que “la IA será solo un sueño sin una infraestructura de TIC robusta”, recalculando la necesidad urgente de modernizar las redes. A medida que la IA se integre en hogares, empresas y dispositivos móviles, las redes deberán soportar mayores volúmenes de tráfico, menor latencia y mayor velocidad. Por ello, impulsar una infraestructura digital avanzada es clave para aprovechar las oportunidades de la era de la IA y enfrentar sus desafíos con éxito. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
En un movimiento estratégico para consolidar su presencia global, CHERY presentó oficialmente en el Salón Internacional del Automóvil de Shanghái su modelo Himla, una pick-up que promete competir en los mercados más exigentes del mundo… y que se espera pronto en Chile. El modelo cuenta con dos versiones: motor gasolinero turboalimentado de 2.4 litros, enfocado en el rendimiento tradicional y confiable, y una versión híbrida enchufable (PHEV) con un motor de 1.5 litros asistido por dos motores eléctricos, que entrega una potencia combinada de 326 Hp, convirtiéndola en una de las pickups electrificadas más potentes del segmento. CHERY confirmó que HIMLA ha sido desarrollada en colaboración estratégica con Ford, una alianza inédita que aprovecha la experiencia y el know-how de la firma estadounidense en el segmento de las camionetas, combinada con la innovación, diseño y eficiencia tecnológica de Chery. Esta sinergia apunta a optimizar procesos de ingeniería, seguridad y durabilidad, garantizando una plataforma altamente competitiva a nivel global. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es