El teletrabajo es una opción que se ha acentuado con la implosión del covid19 pero que ya venía realizándose desde mucho antes. Para algunas personas trabajar desde casa es un sueño porque pueden compaginar mejor su vida personal y familiar con el trabajo. Pero para otras se ha convertido en una tiranía que las fija ante el ordenador casi todo el día, sin horarios y con un alto coste por el aislamiento que supone de no mantener un contacto asiduo con sus compañeros de trabajo.
La tendencia laboral es a usar cada vez más las tecnologías y que éstas ayuden y faciliten el trabajo que se realice. Pero para que ello sea así significa no sólo que las personas tienen una formación que les permite usar con comodidad nuevos programas tecnológicos, sino también, contar con líderes que saben relacionarse y comunicar con acierto a través de los canales digitales.
Lo idóneo no es apostar por el teletrabajo sin planificación alguna. Lo idóneo es apostar por ello porque estamos convencidos que es lo mejor para nuestra empresa o institución, lo que significa lo mejor para los profesionales que trabajan en ella y para los clientes.
Los líderes se encuentran en medio de un gran cambio y como todo cambio hay que saber explicarlo, teniendo clara la visión.
Saber responder a las barreras que el teletrabajo afronta:
1- Aunque las reuniones sea videoconferencias, todavía suceden fallos técnicos y de conexión –afortunadamente, sólo a veces—y hay que tener preparado un plan B.
2- Este tipo de reuniones facilita ver el rostro y, a veces, el movimiento de los brazos y de las manos. Hay que cuidar, potenciar y mejorar el lenguaje no verbal para que las conexiones tengan un impacto positivo, más cercano al del encuentro en la vida off line.
3- Sigue siendo importante coordinar unos buenos horarios, y más si se trabaja en zonas geográficas distintas con franjas horarias diferenciadas. La agenda empresarial continua en vigor, aunque la profesional de cada uno sea más flexible.
4- Que la agenda sea más flexible no significa que las personas vivan pegadas a una pantalla. Hay que dar el paso de valorar por compromiso y resultados y supervisar el ritmo de cada miembro del equipo, siendo realistas en la ejecución de los proyectos. Éste es el momento para aparcar la idea de que cuantas más horas trabajando, mejores resultados se obtienen. Los mejores resultados se logran con la dedicación perseverante y con personas motivadas por conseguir un logro en común.
5- Para que el tema tiempo sea ágil, hay que proporcionar a los profesionales los conocimientos adecuados para manejarse con soltura con las nuevas tecnologías. La formación en Big data, Analítica Web o nuevos lenguajes informáticos es esencial. Si damos por supuesto que impartir un curso por Moodle es fácil, prueben a hacerlo con personas que no conozcan su funcionamiento y no sepan como participar en un chat y envíen el comentario a través del foro que después convierten en email al no verlo publicado… Sonrisas, sí, por supuesto, pero es un resumen de la realidad y hablando de uno de los programas más sencillos que podemos encontrar en la actualidad.
6- Continúa siendo importante el feedback positivo. Más que nunca ante la falta de contacto continuo. Lo que antes se solucionaba mientras se iba a tomar un café en una pausa ahora requiere ser puesto de relieve de modo intencionado y explícito durante una videoconferencia o un email.
7- Hay que dosificar los emails. No se puede pretender acordar temas añadiendo comentarios en cada email que se envía a un grupo. Los emails deben tratar dos temas como máximo y dar un tiempo estimado de respuesta para luego, el responsable del primer email, sintetice las ideas, las sistematice y envíe otro email libre de la densidad del primero lleno de respuestas. Lo contrario es un cruce de emails con una lista interminable de sugerencias que hace bastante difícil saber a qué se está respondiendo.
8- Y por lo mismo, hay que dosificar los grupos de WhatsApp o Hangouts. Porque si no, volvemos a caer en la trampa de la inmediatez y de crear conversaciones interminables en las cuales lo más difícil es priorizar las ideas, darles forma concreta y alcanzar un acuerdo.
9- Si el grupo de WhatsApp o Hangouts se crea como un espacio de brainstorming, tiene una función. Pero si tiene que ser operativo para agilizar temas y proyectos, lo más importante es realizar una pregunta concreta y que los miembros del grupo envíen sus respuestas. Cuando todos hayan participado, se hace una síntesis y se planea como fórmula final para lograr una postura unánime y conjunta. Una vez conseguido el acuerdo se puede facilitar un tiempo para hablar e interactuar libremente cada miembro del grupo con los demás. Pero una vez conseguido el acuerdo 😉.
10- Finalmente, algunas empresas han introducido iniciar una video conferencia semanal que empieza con una sencilla meditación o mindfullness. Lo hacen porque armoniza el interés del grupo, además de incrementar la concentración de sus participantes en un 20% y predispone a crear vínculos más estrechos y profundos que aquellos grupos que no lo hacen. (Investigaciones del Dr. Richard Davidson, investigador en neurociencia afectiva y profesor en la Universidad de Wisconsin).
11- Incluso invitan a los profesionales que no están teletrabajando y pueden combinárselo para que no se pierda la conexión general de cada equipo y Departamento (en función de las dimensiones de los mismos).
Liderazgo con neurociencia
Así que cuando se utiliza el teletrabajo el estilo directivo debe ser una fuente de incentivo. Por ello es muy importante que potencie el arte de escuchar activamente. Una pauta que contribuye a que no hablemos tanto y, cuando lo hacemos, seamos más precisos, más acertados, en definitiva, más inteligentes y asertivos. Facilita que el hecho de delegar no suponga un problema a pesar de la distancia, sino una mejora de la gestión con garantías de efectividad y con capacidad de sorprender.
Hablamos de un flujo comunicativo adecuado, dosificado, responsable, en una organización, mejorando su capacidad de actuación como organismo vivo.
Además, diría que es un buen momento para la neurociència, ya que aporta bases empíricas de que somos capaces de ver lo que nos rodea con ojos nuevos (que ven y observan la novedad). Nos hemos formado con pensamientos lógicos que son un gran apoyo para nuestros mapas mentales. Pero para responder a los cambios de hoy se requiere además intensificar nuevos pensamientos, nuevas asociaciones, nuevas perspectivas que incrementan las conexiones neuronales positivas… La neurociencia nos persuade que podemos comprender el mundo de otro modo. Y nos permite avanzar hacia nuevas experiencias. El teletrabajo es una de ella. Hay que invertir tiempo y recursos a fin de que el liderazgo innovador se consolide en las compañías para realizar los objetivos individuales y grupales . Es saber gestionar el caos. El teletrabajo puede facilitar que los profesionales expresen abiertamente sus ideas y compartan mucha información que, después, se convierte en conocimiento para la empresa. La e-comunicación circular o en redes incrementa en un 90% la autodisciplina.
Vivimos nuevos tiempos que nos proyectan hacia delante, porque vivimos hacia delante y no tememos cambiar a medida que los cambios se producen y nos transforman. El teletrabajo puede ser una gran oportunidad de evolución de las empresas y los profesionales. Es un modelo que bien desarrollado puede transmitir confianza en este mundo globalizado. Y por ello, es inaplazable.
Telefónica redefine su estrategia global: abandona mercados poco rentables en Sudamérica y se enfoca en cuatro pilares clave El gigante español de telecomunicaciones Telefónica acelera su salida de mercados en Hispanoamérica tras años de baja rentabilidad, anunció su nuevo consejero delegado, Marc Murtra, en un giro estratégico que prioriza la eficiencia financiera sobre la expansión geográfica. La empresa se centrará en cuatro mercados clave: Brasil, Reino Unido, Alemania y España, donde espera consolidar su posición competitiva. La decisión forma parte de una reorganización iniciada en 2019 con la venta de filiales en Centroamérica y se intensificó en el último año con la desinversión en varios países sudamericanos. La rentabilidad insuficiente en la región, inferior al costo de capital, fue el principal factor detrás de la estrategia de reducir exposición. Bajo la dirección de Murtra, Telefónica presentará su nueva hoja de ruta en la segunda mitad de 2024, enfocada en optimizar recursos y fortalecer su presencia en mercados más sólidos. Este movimiento refleja una tendencia creciente entre corporaciones globales por ajustar operaciones en economías emergentes con altos riesgos o bajos márgenes. El enfoque en Brasil y Europa busca garantizar estabilidad y crecimiento sostenible, mientras la compañía enfrenta desafíos como la competencia regional y la transición digital. Analistas destacan que la apuesta por mercados regulados y tecnológicamente avanzados permitirá a Telefónica mejorar su retorno de inversión y reducir volatilidad. Sin embargo, la salida de Sudamérica plantea dudas sobre el futuro de la conectividad en una región aún dependiente de grandes operadores. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Latinoamérica y el Caribe: Crecimiento económico frenado La región de Latinoamérica y el Caribe enfrentará un crecimiento económico moderado y desigual en 2025, proyectado en un 2.3%, según el Banco Mundial. Aunque se espera un ligero aumento al 2.5% para 2026-2027, esta cifra sigue siendo insuficiente para alcanzar su potencial productivo, en un contexto global marcado por el resurgimiento del proteccionismo, la incertidumbre política y las tensiones comerciales con Estados Unidos. El proteccionismo estadounidense amenaza la estabilidad económica regional, especialmente en México, cuya economía está altamente integrada con EU. Las nuevas barreras comerciales impuestas por Washington, como los aranceles del 25% sobre productos no conformes al T-MEC, generan inestabilidad en una relación bilateral clave. Cerca del 80% de las exportaciones mexicanas dependen del mercado estadounidense, lo que amplifica el impacto de estas políticas. La desaceleración no solo afecta a México: países con dependencia de mercados externos también enfrentan riesgos. Factores como la volatilidad de precios de materias primas, los conflictos geopolíticos y la falta de diversificación económica limitan el avance. Además, la inestabilidad política en varias naciones y la lenta recuperación postpandemia agravan la desigualdad en el crecimiento. El Banco Mundial destaca que la región necesita inversiones en infraestructura, innovación y educación para mejorar su competitividad. Sin embargo, el escenario global complicado exige políticas públicas ágiles y una mayor integración regional para mitigar los efectos del proteccionismo. En resumen, Latinoamérica y el Caribe deben navegar entre desafíos internos y externos para aprovechar oportunidades de desarrollo sostenible, en un mundo donde el proteccionismo y las tensiones comerciales dominan la agenda. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
China multiplica por 40 su comercio con Latinoamérica en 23 años, según CEPAL El informe de la CEPAL revela una transformación histórica en las relaciones comerciales de Latinoamérica con China: en 23 años, el flujo comercial pasó del 1,7% al 17% del total regional, un crecimiento 40 veces superior al registrado en el año 2000. En contraste, el intercambio con EE.UU., su socio tradicional, cayó del 54% al 37% en el mismo periodo. Las exportaciones a China crecieron del 1% al 14% entre 2000 y 2023, convirtiéndose en el principal destino de los productos latinoamericanos, mientras que las ventas hacia EE.UU. descendieron del 59% al 44%. Las importaciones chinas impactaron aún más: su peso subió del 2,3% al 20%, superando ampliamente la caída de las estadounidenses (del 49,5% al 30,5%). Según el estudio, China contribuyó al 39% del crecimiento total del comercio exterior de la región entre 2010 y 2019, liderando como socio en Brasil, Chile, Perú y Venezuela. Aunque el déficit comercial con China es de $89,912 millones, estos tres países mantienen superávits sostenidos. La CEPAL destaca que este vínculo no es casual: China impulsa el comercio global de Latinoamérica, representando el 40% de sus importaciones y el 38% de sus exportaciones en el periodo analizado. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Colombia debate el destino de Hacienda Nápoles: ¿parque turístico o tierra para comunidades rurales? La Hacienda Nápoles, parque temático ubicado en Puerto Triunfo (Antioquia), se ha consolidado como uno de los destinos más visitados de Latinoamérica, acogiendo a más de un millón de turistas al año según la Asociación Internacional de Parques de Diversiones. Con 86 atracciones, incluyendo un zoológico, museos y áreas acuáticas, la revista Time lo calificó como uno de los parques más exóticos del mundo. Sin embargo, su futuro está en entredicho tras la propuesta del presidente Gustavo Petro de entregar el terreno a campesinos del Magdalena Medio. La iniciativa del gobierno colombiano busca redistribuir tierras que, en las décadas de 1980 y 1990, pertenecieron al narcotraficante Pablo Escobar. Pobladores de la región rechazan el plan, argumentando que el parque es un motor económico clave para la zona. “Nuestro sustento depende del turismo. Si se acaba el parque, se acaba el empleo”, señaló un representante local. Aunque Petro defiende la medida como un acto de justicia social, expertos en turismo advierten que la pérdida de Nápoles podría afectar el flujo de visitantes internacionales, que contribuyen significativamente al PIB regional. Mientras el debate se intensifica, el destino del parque pendré de decisiones políticas y sociales que podrían marcar un antes y un después en la historia de Colombia. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es .
Huawei llama a América Latina a construir una infraestructura TIC sólida para aprovechar el boom de la inteligencia artificial En medio del rápido avance tecnológico global, Bob Cai, presidente del departamento de negocios de operadores de Huawei Latinoamérica, destacó que la inteligencia artificial está liderando una profunda transformación en múltiples industrias, y subrayó la importancia de que gobiernos, reguladores y empresas colaboren para adoptar modelos exitosos provenientes de China. Según proyecciones, la inversión en inteligencia artificial en Latinoamérica alcanzará los USD 4.720 millones para 2030, con países como Brasil y Chile ya trabajando en estrategias nacionales. Sin embargo, Cai advirtió que “la IA será solo un sueño sin una infraestructura de TIC robusta”, recalculando la necesidad urgente de modernizar las redes. A medida que la IA se integre en hogares, empresas y dispositivos móviles, las redes deberán soportar mayores volúmenes de tráfico, menor latencia y mayor velocidad. Por ello, impulsar una infraestructura digital avanzada es clave para aprovechar las oportunidades de la era de la IA y enfrentar sus desafíos con éxito. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
En un movimiento estratégico para consolidar su presencia global, CHERY presentó oficialmente en el Salón Internacional del Automóvil de Shanghái su modelo Himla, una pick-up que promete competir en los mercados más exigentes del mundo… y que se espera pronto en Chile. El modelo cuenta con dos versiones: motor gasolinero turboalimentado de 2.4 litros, enfocado en el rendimiento tradicional y confiable, y una versión híbrida enchufable (PHEV) con un motor de 1.5 litros asistido por dos motores eléctricos, que entrega una potencia combinada de 326 Hp, convirtiéndola en una de las pickups electrificadas más potentes del segmento. CHERY confirmó que HIMLA ha sido desarrollada en colaboración estratégica con Ford, una alianza inédita que aprovecha la experiencia y el know-how de la firma estadounidense en el segmento de las camionetas, combinada con la innovación, diseño y eficiencia tecnológica de Chery. Esta sinergia apunta a optimizar procesos de ingeniería, seguridad y durabilidad, garantizando una plataforma altamente competitiva a nivel global. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es