Este año 2020 aún no concluye y ya ha quedado etiquetado como “el gran año del salto tecnológico” y no solo a causa de todos los cambios que se han tenido que implementar a causa de la pandemia o la migración masiva a plataformas virtuales para trabajar o estudiar, sino también por todos los desarrollos que han tenido lugar en ámbitos como Inteligencia Artificial, Internet, seguridad, Big Data y banca digital.
En este contexto, la educación no se ha quedado atrás, todo lo contrario, este año el e-learning ha aumentado un 85%. Vemos una adaptación general en todos los niveles: desde la educación básica hasta la educación superior, talleres, formaciones; nos hemos dado cuenta de que todo puede hacerse en línea si somos lo suficientemente creativos y utilizamos herramientas digitales.
La transformación educativa ha llegado y será digital. Si bien es cierto que existen aún muchos desafíos y que no siempre “más tecnología es mejor”, los educadores y centros de educación no solo deben de enfocarse en la tecnología, ya que la tecnología por sí sola no mejora el proceso de aprendizaje, sino en la forma en la que se integra la tecnología al proceso de enseñanza, dicho de otra manera, como educadores debemos enfocarnos en cómo implementar las metodologías didácticas adecuadas.
La tecnología en la enseñanza contribuye de forma significativa solo si está estipulada o diseñada dentro de un modelo instruccional bien fundamentado e implementado. Una metodología ambiciosa y potente no será exitosa ni sostenible en el tiempo sin la ayuda de tecnología, constante actualización, y sobre todo de Inteligencia Artificial actualizada. Y la manera de que sea exitosa esa metodología no es otra que implementando una enseñanza personalizada.
Presentamos entonces, las principales tendencias educativas con miras al 2021:
En primer lugar, consideramos la enseñanza personalizada, ya que es una instrucción en donde el ritmo de aprendizaje y el enfoque del educador van de la mano con las necesidades de los estudiantes. Desde los objetivos de aprendizaje, la orientación de enseñanza, hasta los contenidos y su secuencia pueden variar en función de las necesidades del aprendiente. Si tomamos en cuenta esto, las actividades en el espacio de aprendizaje serán más significativas y relevantes para el alumno, estarán alineadas a sus intereses y hasta serán emprendidas por su propia iniciativa.
Nos podemos olvidar de salones de treinta o cuarenta estudiantes en donde hay una sola forma de enseñar, una sola forma de material didáctico y las inteligencias múltiples y diferentes habilidades quedan por fuera.
Las dificultades que teníamos con la enseñanza personalizada en un pasado ahora se pueden resolver con considerable ventaja gracias a la tecnología y plataformas inteligentes que son capaces de: aportar flexibilidad a la forma de aprender y en cómo se organizan los recursos; adquirir estadísticas y resultados sobre la forma en la que los alumnos usan las plataformas con el objeto de su posterior facilitación y mejora; reiterar los aprendizajes de conceptos y procedimientos con alternativas de recursos y secuencias de aprendizaje hasta conseguir las competencias necesarias; proporcionar una retroalimentación personalizada, con base en datos, para poder corregir errores y aprender de la experiencia; también le facilitan al profesor la toma de decisiones en cuanto a planificación, orientación o apoyo a los alumnos; otorgar al profesor una base de datos relevante para mejorar el aprendizaje y así sepan exactamente cómo mejorar tanto profesores como alumnos.
En segundo lugar y de la mano con el punto anterior, está el aprendizaje social. Aunque los estudiantes usen la tecnología como canal, seguimos siendo humanos, y los humanos necesitamos conectar con otras personas que tengan los mismos intereses que nosotros. El ser humano se siente parte de una comunidad de personas que estén haciendo lo mismo que ellos. En este sentido, la inteligencia artificial no solo tendrá gran protagonismo para el 2021 por las plataformas tecnológicas y educativas, sino que también tendrá protagonismo sugiriendo formación y conectando a personas con intereses similares.
Del mismo modo, también serán importantes las redes sociales, las aulas virtuales, los canales de comunidad privados de las instituciones o centros, la interacción entre los alumnos y la conexión con otras personas de diferentes partes del mundo que compartan los mismos intereses, metas o herramientas. El aprendizaje social que fomente la comunidad y el aprendizaje del ser humano, aunque sea en línea, será vital para el 2021.
Luego, en tercer lugar, también será tendencia educativa el uso y adaptación de herramientas al dispositivo móvil. Para el próximo año será todavía más competitivo y real que todo lo podamos hacer desde el móvil. El 89% de la población mundial cuenta con un dispositivo móvil y es el medio que se usa cada vez más a beneficio del aprendizaje. Por lo que el desafío para las plataformas tecnológicas será el de adaptar su interfaz completamente al móvil, usar aplicaciones para el proceso de aprendizaje y que estas plataformas sean sencillas y con gran usabilidad. En el 2021 utilizaremos el móvil más que nunca para aprender.
El microaprendizaje será la tendencia número cuatro. Olvidémonos de largas sesiones de video tediosas o de un temario muy extenso, la tendencia será una formación dirigida a cubrir una necesidad específica de los alumnos por medio de lecciones breves que pueden ser a través de videos o encuentros más breves. Los estudiantes prefieren contenido más concreto y a la vez relevante que puedan recordar, aplicar y utilizar de forma sencilla y práctica en su vida. Inclusive este contenido presentado a los estudiantes no solo durante la sesión en línea, sino a través de redes sociales, canales internos de comunidad, aulas virtuales, la idea es que sean pequeñas dosis concretas y potentes de contenido interesante, interactivo y útil para el aprendiente.
Por último, la gamificación, que no podemos ignorar o menospreciar. Los videojuegos son tendencia en el desarrollo de habilidades blandas en todos los niveles, desde edad escolar hasta ejecutivos de alto nivel. Incluir y adaptar videojuegos a los contenidos en un contexto guiado y con objetivos da muy buenos resultados que, además, son medibles. Tampoco podemos dejar de nombrar a juegos que podemos diseñar o aplicar dependiendo del estudiante o contenido con herramientas digitales. No obstante, no olvidemos que, aunque todo sea en línea, también hay cantidades de dinámicas “activas”, creativas y que implican movimiento que se pueden aplicar y resultan ser divertidas y fáciles de recordar para los estudiantes.
Un dato importante es que se estima que para el 2025 el mercado de e-learning valdrá unos 350 mil millones de dólares, por lo que quienes se dediquen al aprendizaje en línea también verán incrementados sus ingresos.
Como comentarios finales, aunque la conexión, la tendencia y las herramientas sean a través de Internet, los educadores no podemos olvidarnos de que somos humanos y que los estudiantes quieren conectar con humanos. Perdamos el miedo a aprender técnicas nuevas, adaptémonos, mejoremos y enseñemos con el ejemplo. Mantengamos una actitud enérgica y una buena intención para cumplir objetivos de aprendizaje, que el estudiante se sienta cómodo, reciba información útil realmente e integremos los recursos que más se adapten para todas las partes para así, obtener un resultado exitoso. Manos a la obra para aplicar desde ya todas las tendencias a nivel educativo para el 2021.
El mandatario estadounidense anunció la imposición de un arancel generalizado del 25% a las importaciones provenientes de México y Canadá, medida que entrará en vigor el próximo 1 de febrero. Durante una rueda de prensa en el Despacho Oval, Trump declaró: “Estamos pensando en términos de 25% para México y Canadá, creo que lo haremos el 1 de febrero”. Como parte de su estrategia anunciada en campaña, el republicano explicó que estas medidas arancelarias buscan responder a la inmigración ilegal y al tráfico de fentanilo que cruzan sus fronteras. El impacto no se ha hecho esperar en los mercados financieros. El peso mexicano cayó a 20,75 unidades por dólar, una depreciación notable frente a las 20,50 unidades registradas tras la ceremonia de investidura del mandatario. Los comentarios de Trump han generado incertidumbre entre los socios comerciales del TMEC. Las palabras improvisadas del presidente sobre los aranceles borraron rápidamente la cautela inicial con la que operaban los mercados latinoamericanos. En su primer discurso presidencial, Trump adelantó la creación de un Servicio de Ingresos Externos para gestionar la recaudación de aranceles y aseguró que estas políticas permitirán a Washington recibir “enormes cantidades de dinero provenientes de fuentes extranjeras”. Además, en su primer día de gobierno, el presidente firmó una serie de decretos y órdenes ejecutivas enfocadas en frenar la inmigración, combatir el narcotráfico y promover la extracción de petróleo, consolidando sus promesas de campaña con acciones inmediatas. https://www.tiktok.com/@mscnoticias
Toyota España ha lanzado la nueva Toyota Hilux Mild Hybrid 48V, una versión innovadora de su popular modelo que combina potencia y eficiencia. Este modelo microhíbrido incorpora un motor eléctrico de 48V que agrega 12 kW de potencia al motor diésel de 2.8 litros, ofreciendo así una experiencia de conducción más eficiente. La transmisión automática de 6 velocidades y el diseño robusto con una parrilla tridimensional y un paragolpes frontal subrayan la durabilidad de esta camioneta, ideal para todo tipo de terrenos. El sistema híbrido de la Hilux Mild Hybrid aprovecha al máximo la energía generada, lo que permite reducir en un 5% el consumo de combustible y las emisiones en comparación con el modelo diésel convencional. Esta mejora no solo contribuye al ahorro energético, sino que también se alinea con los esfuerzos globales por reducir la huella de carbono en la industria automotriz. Disponible en carrocería Doble Cabina, la Toyota Hilux Mild Hybrid 48V está presente en un único acabado VXL, un modelo que ya se encuentra a la venta en la Red Oficial de Concesionarios de Toyota España. Su precio parte desde 51.250 € para particulares y desde 41.497 € para flotas, haciendo que la opción híbrida sea una alternativa atractiva para diferentes tipos de usuarios. La llegada de la Hilux Hybrid 48V a España marca un paso más en el compromiso de Toyota con la innovación y la sostenibilidad, ofreciendo a los conductores una opción más ecológica sin comprometer la potencia ni la resistencia que caracterizan a este modelo. https://www.tiktok.com/@mscnoticias
El presidente del Gobierno ordenó al jefe de su Oficina Económica que exigiera la renuncia de José María Álvarez-Pallete, presidente de Telefónica, en presencia del consejero delegado de CriteriaCaixa, en una reunión celebrada el pasado viernes en el Palacio de La Moncloa. Fuentes cercanas al encuentro han confirmado a este medio que dicha reunión resultó decisiva para la destitución práctica de Pallete, una figura clave en una de las empresas más importantes de España. Telefónica, uno de los principales grupos cotizados del país, enfrenta un momento de gran tensión tras este inesperado movimiento. La participación directa del Ejecutivo en este asunto ha despertado una ola de comentarios en los sectores económicos y empresariales, ya que se considera inusual que decisiones de este tipo se gesten en el ámbito gubernamental. Se especula que las razones detrás de esta presión estarían vinculadas a las recientes estrategias corporativas de Telefónica, así como a la relación entre la compañía y algunos accionistas relevantes. En particular, el papel de CriteriaCaixa, principal accionista, ha sido clave en este escenario, generando interrogantes sobre el futuro de la dirección de la compañía. Esta intervención gubernamental podría tener repercusiones significativas no solo para Telefónica, sino también para el ecosistema empresarial español. La salida de Pallete, quien ha liderado importantes transformaciones tecnológicas y financieras en la empresa, deja una incertidumbre sobre el rumbo que tomará una de las mayores teleoperadoras del mundo. Mientras tanto, el mercado espera una declaración oficial de Telefónica y del Gobierno para esclarecer los motivos y las implicaciones de este movimiento. La atención también se centra en posibles cambios en las políticas corporativas y su impacto en los inversores. https://www.tiktok.com/@mscnoticias
México y Brasil, los más golpeados por las políticas de Trump en América Latina México y Brasil, las principales economías de América Latina, enfrentan los mayores riesgos económicos ante las políticas del futuro presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien asumirá su cargo el próximo 20 de enero. Según expertos, estas medidas impactarán a toda la región, generando incertidumbre y volatilidad en los mercados. De acuerdo con Alfredo Coutiño, analista de Moody’s Analytics, América Latina absorberá el choque real y financiero a través de un menor crecimiento económico y una alta inflación, especialmente en los países más afectados por la nueva administración. Esta situación se verá agravada por la “aversión al riesgo” y la incertidumbre que marcarán el inicio de esta gestión. Coutiño destacó que Brasil y México serán los más susceptibles al aumento de impuestos al comercio exterior propuesto por Trump. Aunque esto podría compensarse parcialmente con una disminución en las importaciones desde Estados Unidos hacia estos países, el impacto directo sobre el crecimiento económico será significativo. Por otro lado, Filip Jirous, colaborador del Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (Cadal), advirtió que Brasil ya se prepara para enfrentar nuevos aranceles a la importación. Sin embargo, otros países latinoamericanos podrían convertirse en objetivos de las políticas comerciales proteccionistas del próximo presidente estadounidense. En este contexto, los expertos coinciden en que la incertidumbre económica y la volatilidad serán los principales desafíos para América Latina, complicando la recuperación económica y ralentizando el crecimiento en la región. https://www.tiktok.com/@mscnoticias
Kia establece récord mundial de ventas y fija ambiciosos objetivos para 2025 Kia Motors ha cerrado 2024 con un impresionante récord de ventas mundiales, alcanzando 3,1 millones de unidades. Este hito marca el segundo año consecutivo en que la marca logra cifras históricas en el mercado global. Fuera de Corea, Kia reportó un incremento del 1 % en ventas, sumando 2.543.361 unidades vendidas. Sin embargo, en su mercado local, las cifras reflejaron una ligera disminución del 4,2 %, con 540.010 unidades entregadas. De cara a 2025, Kia ha anunciado ambiciosos objetivos con la meta de vender 3,22 millones de unidades a nivel mundial. Esta estrategia incluye un fuerte enfoque en la consolidación de su liderazgo en el segmento de vehículos eléctricos (VE), acompañado por una ampliación de su portafolio y la introducción de su innovadora división de vehículos basados en plataformas personalizables (PBV). Con esta visión, Kia reafirma su compromiso con la sostenibilidad y la innovación tecnológica, factores que han sido clave para mantener su crecimiento constante en un mercado automotriz altamente competitivo. La compañía continúa apostando por la diversificación y la calidad, estrategias fundamentales para satisfacer las expectativas de sus clientes y reforzar su posición como líder global. https://www.tiktok.com/@mscnoticias
En un giro significativo, México pasó del último al sexto lugar en salario mínimo en América Latina entre 2018 y 2025, según lo destacó la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en su cuenta de X. Este logro es un reflejo de las políticas impulsadas por la actual administración, conocidas como la “Cuarta Transformación” (4T). En 2025, el aumento del salario mínimo en México ha sido tres veces superior a la inflación, consolidando un avance en el poder adquisitivo de los trabajadores. Este incremento representa un cambio histórico en un país que anteriormente ocupaba los niveles más bajos en la región en términos salariales. El resultado no solo resalta el impacto positivo de las medidas económicas del gobierno, sino también su compromiso con la mejora de la calidad de vida de la población trabajadora. El fortalecimiento del salario mínimo ha permitido a México posicionarse como un referente en la región, dejando atrás años de rezago económico en este indicador clave. La presidenta Sheinbaum también subrayó que este avance es una muestra tangible de que las políticas públicas bien estructuradas pueden generar cambios significativos. En un mensaje optimista, reiteró que la “4T da resultados”, destacando la importancia de continuar fortaleciendo las estrategias económicas en favor de los ciudadanos. Este logro no solo representa una mejora económica, sino también un impulso hacia la igualdad social y el bienestar de las familias mexicanas. https://twitter.com/Claudiashein/status/1874939666170073222?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1874939666170073222%7Ctwgr%5Ef99cc15815b5070cd02001d99403662cf61355ea%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Fsuperchannel12.com%2Fadm%2Fnueva_publicacion&mx=2 https://www.tiktok.com/@mscnoticias