Robots que gestionan inventarios de forma autónoma, una app social de vigilancia ciudadana y una herramienta que predice brotes de enfermedades infecciosas, entre los proyectos ganadores.
• MIT Technology Review en español anuncia la lista de los 35 ganadores de su primera edición regional de Innovadores menores de 35 Latinoamérica.
• La ceremonia de premiación se celebrará en 16 de noviembre en la Universidad Panamericana.
• En 2017, y por primera vez, MIT Technology Review en español entregará 5 menciones especiales según los perfiles de los jóvenes innovadores.
Ciudad de México, 5 de octubre de 2017. Desde 2011, MIT Technology Review en españolreconoce a los jóvenes innovadores y emprendedores más talentosos de los diferentes países de Latinoamérica que están desarrollando nuevas tecnologías para ayudar a resolver los problemas que afectan a la sociedad actual. A día de hoy, 18 países forman parte de la comunidad latinoamericana. Más de 200 jóveneshan sido reconocidos por la publicación del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Argentina, Bolivia, Brasil, Centroamérica, Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú y Uruguay. En 2017, y por primera vez, la iniciativa, apoyada por la Universidad Panamericana, ha seleccionado a los 35 perfiles más prometedores del continente como ganadores de Innovadores menores de 35 Latinoamérica.
Todos ellos han sido seleccionados por el jurado entre más de 2.000 candidaturas. No importa si son investigadores o emprendedores, pero sí que tienen algo en común: trabajan en nuevos proyectos e ideas que mejorarán nuestra manera de vivir y trabajar durante los próximos años.
“Los 35 jóvenes premiados son un recordatorio permanente de esfuerzo, talento y dedicación. Todos ellos han convertido sus ideas en propuestas reales que mejorarán el mundo en el que vivimos. Tenemos una comunidad cada vez más fuerte que hoy en día lidera el ecosistema de innovación y emprendimiento de la región”, apunta la directora de Innovadores menores de 35 Latinoamérica Marcela Valencia.
En el marco de su 50 aniversario, el evento de premiación, organizado por la consultora Opinno, se celebrará el próximo 16 de noviembre en la Universidad Panamericana. Un encuentro especial que reunirá a ponentes y líderesnacionales e internacionales como DirkAhlborn, CEO de HyperloopTransportation Technologies; Gerardo Jiménez Sánchez, profesor de Epidemiología de la Escuela de Salud Pública de Harvard;Alvar Saenz-Otero, doctor mexicano y director del Laboratorio de Sistemas Espaciales del MIT; José Antonio Lozano Díez, rector general de la Universidad Panamericana e Ipade; yAntonio Regalado, editor sénior de Biomedicina de MIT Technology Review, entre otros.
El rector del Campus México de la Universidad Panamericana Santiago García afirma: “Estamos comprometidos con la innovación y la generación de tecnologías que permitan el desarrollo de la sociedad. Es por eso que nos enorgullece ser sede de tan importante evento”.
Los ganadores estarán divididos en cinco categorías según sus perfiles: inventores, emprendedores, visionarios, pioneros y humanitarios. Para cada categoría, MIT Technology Review en español otorgará una mención especial al Inventor, Empresario, Visionario, Pionero y Humanitario del Año.
Aquí está la lista de los 35 Innovadores menores de 35 Latinoamérica:
Inventores:Estos innovadores están construyendo los dispositivos del futuro. Robots, sensores y alimentos que combaten la obesidad y el cambio climático, entre otros.
1. Barbarita Lara(Chile) – SiE (Sistema de Información de Emergencia)
Combina una sencilla “app” con ondas de radio para enviar alertas a los ciudadanos en situaciones de emergencia que no depende de internet ni redes móviles
2. Edwin Salcedo(Bolivia) – BIORIS VR
Está revolucionando los servicios de radiología anclados al papel con un software para digitalizar la gestión y el diagnóstico de las imágenes médicas
3. Javier Larragoiti(México) – XiliNat
Combate la obesidad y el cambio climático con su sustituto del azúcar obtenido con residuos agrícolas
4. Juan Carlos Noguera(Guatemala) – Voxel8
Sus avances en impresión 3D podrían sacar la tecnología del mercado nicho y revolucionar la fabricación
5. Manuel Piñuela(México) – Drayson Technologies
Extrae la escasa energía que flota por el aire para alimentar las pequeñas baterías necesarias para llenar el mundo de IoT
6. Marco Mascorro (México) – Fellow Robots
Sus robots capaces de gestionar el inventario de cualquier establecimiento en tiempo real podrían ahorrar miles de millones de euros
7. Pedro Aguilera (Chile) – PrevUpp
Combina sensores de presión con algoritmos inteligentes y una “app” para prevenir las úlceras en personas con movilidad reducida
Emprendedores: Estos innovadores intentan transformar las innovaciones en negocios disruptivos.
8. Alejandro Lozdziejski(Uruguay) – Sur3D
Pone la impresión 3D al alcance de cualquiera con su software que permite imprimir diseños propios de forma autónoma y sin conocimientos especializados
9. Ángel Sahagún (México) – Albo
Su “app” aspira a revolucionar la industria bancaria con una propuesta de valor digital orientada a transformar la experiencia cliente
10. AnsonTou (Perú) – Qempo
Conecta a compradores peruanos con viajeros que visitan el país para facilitar las compras internacionales de forma sencilla y económica
11. Edison Durán (Venezuela) – pleiQ
Sus juegos de realidad aumentada para niños intentan salvar la brecha de la educación infantil en América Latina
12. Emmanuel Massenez(Chile) – Arara
Ofrece sofisticadas herramientas de “marketing” a pequeñas empresas para que puedan competir con los gigantes del “e-commerce”
13. Octavio Jiménez(México) – Arvolution
Combina realidad aumentada y virtual, IoT y “big data” para que las empresas maximicen la productividad de sus procesos en tiempo real
14. Ramón Ginez(Venezuela) – CityWallet
Una “calcomanía” para pequeños pagos con dinero virtual evita la inseguridad asociada al efectivo en Venezuela
Visionarios: Estos jóvenes ven el mundo bajo un prisma distinto al del resto de la gente que les permite descubrir nuevos y potentes usos para las tecnologías.
15. Arianna Salazar(Costa Rica) – BitSence
Analiza el movimiento de los habitantes de una ciudad sin que se den cuenta para que el diseño de las urbes responda a sus necesidades
16. Iván Páez (Chile) -KappoBike
Su “app” seduce a usuarios, gobiernos y empresas para convertir la bicicleta en el medio de transporte urbano por excelencia
17. KomalDadlani (Chile) – Lab4U
Su “app” transforma los smartphones en laboratorios de bolsillo para estimular la formación en ciencia
18. Linda Franco (México) – Machina
Su chaqueta futurista convierte a todo el cuerpo en interfaz para aplicaciones móviles y de realidad virtual
19. NadimCuri (Uruguay) – CityCop
Su “app” social para alertar sobre delitos aspira a ser el Waze de la seguridad ciudadana
20. Santiago Siri (Argentina) – Democracy Earth Foundation
Utiliza “blockchain” para devolver la soberanía al ciudadano en la toma de decisiones políticas
21. Stephanie Valencia (Colombia) – AssistiveLabs
Sus dispositivos de código abierto, accesibles y de bajo coste permiten a los niños con discapacidades físicas, verbales y cognitivas mejorar sus condiciones de vida
Humanitarios: Estos jóvenes encuentran soluciones tecnológicas que mejoran e incluso salvan la vida de la gente.
22. Agustina Fainguersch(Argentina) – Muzi
Su “app” facilita y acerca el diagnóstico del VIH a la población más necesitada
23. Alexander López (Cuba) – Sistemas de abastecimiento de biogás
Recicla residuos de ganado para proveer de energía alternativa y renovable a más de 500 personas
24. Carolina Medina (Colombia) – Agruppa
Facilita el acceso a alimentos frescos y sanos gracias a su plataforma que ahorra tiempo y dinero a los pequeños comerciantes
25. Jaime Martínez (México) – Proyecto Terra
Su innovador sistema de financiación, propiedad y gestión de paneles solares está impulsando esta fuente de energía en México
26. Jennifer Rodríguez (Colombia)-Vbraille
Su teclado vibratorio permite que las personas sordociegas puedan enviar y recibir mensajes por el tacto
27. Juan Nicolás Suárez (Colombia) – DISECLAR
Su empresa convierte plástico reciclado y fibra vegetal en mobiliario ecológico
28. Rainier Mallol (República Dominicana) – AIME
Su IA predice dónde surgirán los próximos brotes de dengue, Zika y Chikungunya
Pioneros: Estos innovadores trabajan en soluciones diferentes e inesperadas para sectores como la alimentación, la fabricación y la salud.
29. Alejandra Chávez(México) – Universidad Autónoma de Baja California
Convierte alimentos comunes y asequibles, como el pan y las tortillas, en comidas capaces de prevenir enfermedades
30. Alejandro Galindo (Bolivia) – Iris Automation
Sus drones con “ojos” y “cerebro” son capaces de volar de forma autónoma, y podrían convertirse en el nuevo estándar de la industria
31. Andrés Caicedo (Ecuador) – Universidad San Francisco de Quito
Su técnica de trasplante de mitocondrias permitirá diseñar terapias para regenerar tejidos sin recurrir a las células madre
32. Carolina Amador (Colombia) – Philips Research North America/Clínica Mayo
Podría revolucionar el diagnóstico y seguimiento de la cirrosis hepática gracias a su técnica fiable, segura, no invasiva y de bajo coste
33. Florencia Montini(Argentina) – Instituto de Investigación en Ciencia y Tecnología de Materiales
Sus injertos que imitan las propiedades naturales del cuerpo podrían revolucionar los baipases
34. Miguel Modestino (Venezuela) – Universidad de Nueva York
Sus reactores solares ayudarán a desarrollar una industria química respetuosa con el medio ambiente
35. Norma Elisabeth Martínez (México) – InsightAlert
Su apósito inteligente detecta la sepsis de forma inmediata y aspira a identificar la bacteria responsable para acelerar el tratamiento
Más información en:
www.latam.innovatorsunder35.com
MIT Technology Review enespañol: @techreview_es
Innovadores menores de 35: @Innovadores35
Amazon Invierte $4M en Chile para Centro de Datos Amazon invertirá USD 4.000 millones en Chile durante los próximos 15 años para desarrollar centros de datos que potenciarán los servicios de la nube en toda Latinoamérica. Esta iniciativa, anunciada por la ministra chilena de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry, refleja el compromiso del país con la innovación y la tecnología avanzada. “La expansión de AWS en Chile es un claro ejemplo del entorno favorable para empresas tecnológicas”, destacó. El vicepresidente de Servicios de Infraestructura de AWS, Prasad Kalyanaraman, aseguró que esta inversión responderá a la creciente demanda de servicios en la nube en la región. “Esta infraestructura permitirá a empresas y gobiernos acceder a soluciones más rápidas y eficientes”, enfatizó, subrayando el impacto en sectores como la educación, la salud y el comercio. Chile se posiciona así como un hub tecnológico clave en Sudamérica, atrayendo inversiones globales y fortaleciendo su rol en la transformación digital regional. La apuesta de Amazon no solo impulsa la economía local, sino que establece un precedente para futuras colaboraciones en el ecosistema digital latinoamericano. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
México rompe barreras en el Índice Mundial de Felicidad 2025: Un hito latinoamericano Por primera vez desde su lanzamiento en 2012, el Informe Mundial sobre la Felicidad colocó a México en el décimo puesto de su ranking global, superando a potencias como Francia y Singapur. Este logro histórico no solo destaca el avance de Latinoamérica en bienestar subjetivo, sino que también revela una transformación en cómo se miden y priorizan factores sociales y familiares en el desarrollo humano. El estudio, elaborado por un equipo multidisciplinario de expertos, identificó que el apoyo comunitario, la estabilidad laboral y la conexión cultural fueron determinantes para este ascenso. México destacó en métricas como: Confianza en instituciones locales (30% de mejora en 5 años). Equilibrio entre vida personal y profesional (4.5 sobre 5 en percepción ciudadana). Redes de apoyo familiar (85% de los encuestados reportaron vínculos sólidos). ¿Qué cambió en Latinoamérica?El informe señala que políticas públicas centradas en inclusión económica y salud mental, junto con una narrativa colectiva de resiliencia post-pandemia, impulsaron la región. Países como Costa Rica y Uruguay también mejoraron sus posiciones, pero México lideró al integrar programas de bienestar en su agenda nacional. Factores clave del éxito mexicano: Políticas de cohesión social: Iniciativas como “Juntos por el Bienestar” redujeron brechas en acceso a servicios básicos. Economía estable: Un crecimiento del 2.8% anual en empleos formales desde 2023. Cultura de gratitud: El 72% de los mexicanos prioriza relaciones interpersonales sobre logros materiales, según encuestas del estudio. Implicaciones globalesEste hito desafía estereotipos sobre el desarrollo y pone en la agenda internacional la importancia de indicadores no económicos para medir el progreso. Expertos destacan que el modelo mexicano podría inspirar a naciones en vías de desarrollo a replantear sus estrategias de bienestar. Sin embargo, el informe advierte que la desigualdad regional persiste: mientras el norte de México muestra índices similares a países nórdicos, el sur aún enfrenta retos en acceso a educación y seguridad. ConclusiónLa irrupción de México en el top 10 global de felicidad no es casualidad, sino el resultado de una visión integral del desarrollo humano. Este logro invita a repensar cómo construimos sociedades más equitativas, donde el bienestar colectivo prime sobre el PIB per cápita. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
BRICS Avanza hacia un Sistema de Pagos Propio para Reducir Dependencia del Dólar En un mundo cada vez más polarizado por políticas comerciales agresivas, los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, entre otros) están redefiniendo las reglas del juego económico. Bajo la presidencia rotatoria de Brasil, el bloque ha intensificado esfuerzos para consolidar un frente común contra las iniciativas proteccionistas de Estados Unidos, cuyos aranceles y sanciones han golpeado duramente a sus economías. Durante una reunión de cancilleres en Río de Janeiro, los miembros del bloque acordaron ampliar el uso de monedas locales en transacciones comerciales intrabloque, una estrategia clave para reducir costos y dependencia del dólar estadounidense. “No se trata de crear una moneda única, sino de facilitar pagos más eficientes”, explicó el canciller brasileño, Mauro Vieira. El ministro ruso, Serguéi Lavrov, destacó que la Declaración de Kazán de 2024 sentó las bases para una infraestructura financiera independiente, priorizando el “uso activo de monedas nacionales”. Aunque una divisa común sigue siendo un objetivo lejano, los BRICS ya registran un hito: por primera vez, el volumen de comercio en monedas locales superó al realizado en dólares, según datos de su Cámara de Comercio. Este giro responde a la acelerada fragmentación de la economía global y al deseo de mitigar el impacto de sanciones occidentales. “Reducir el uso de divisas como el dólar es una decisión pragmática, no ideológica”, afirmó Lavrov, en alusión a la creciente desconfianza hacia sistemas financieros tradicionales. Con 11 países miembros y economías diversas, los BRICS buscan un mínimo común denominador para fortalecer su influencia geopolítica. Su cooperación no solo desafía el orden establecido por EE.UU., sino que también refleja un cambio hacia un nuevo paradigma multipolar, donde el Sur Global reclama mayor autonomía económica. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Trump Impone un Nuevo Orden Global con Impacto Profundo en América Latina Los primeros 100 días del segundo mandato de Donald Trump han reconfigurado las relaciones de Estados Unidos con América Latina, marcando un cambio radical en políticas comerciales, migratorias y de seguridad. Con su estrategia de “aranceles recíprocos”, el mandatario busca reducir el déficit comercial, presionar a socios regionales y reforzar la lucha antidrogas, generando un nuevo paradigma en el orden global. La Casa Blanca ha priorizado acuerdos bilaterales frente a bloques multilaterales, exigiendo a países latinoamericanos cortar lazos con China, principal socio comercial de la región. Según Sofía del Carril, analista de la Universidad Austral, “esta revisión de la política exterior estadounidense rompe con décadas de globalización acelerada, generando incertidumbre económica y realineamientos geopolíticos”. Además, las presiones migratorias han escalado: Trump endureció las deportaciones y condicionó ayuda económica a naciones como Venezuela y Honduras para frenar el flujo de migrantes. Paralelamente, ordenó operativos antidrogas en el Caribe, vinculando la cooperación regional a exigencias comerciales. El efecto en América Latina es tangible: desde México hasta Brasil, gobiernos enfrentan dilemas entre adaptarse a las nuevas reglas o buscar alianzas alternativas. Un informe del Centro de Estudios Estratégicos y Internacionales (CSIS) señala que estas medidas podrían acentuar la polarización política y económica en la región. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Cirion Technologies, anunció hoy el nombramiento de Santiago Londoño como Presidente de la unidad de negocios de Conectividad, con efecto inmediato. El nombramiento de Santiago destaca el compromiso de Cirion de mejorar sus soluciones de conectividad y fomentar el crecimiento en la región. Santiago aporta más de 25 años de experiencia internacional en los sectores de telecomunicaciones, tecnología, TI y servicios profesionales. Ha ocupado puestos ejecutivos en empresas reconocidas como Millicom, Liberty Latin America, Despegar.com y McKinsey & Company, donde lideró transformaciones a gran escala y logró un crecimiento sostenido en América Latina, Estados Unidos y Europa. En su nuevo rol, Santiago será responsable de desarrollar e implementar planes estratégicos de negocios alineados con la visión y los objetivos de Cirion. Supervisará las áreas de Ventas, Operaciones, Productos y Éxito del Cliente, con el objetivo de crear una cultura de alto rendimiento, colaboración e innovación. El liderazgo de Santiago se centrará en impulsar el crecimiento de ingresos, la rentabilidad y la asignación eficiente de capital. “Estamos muy contentos en dar la bienvenida a Santiago a Cirion Technologies. Su amplia experiencia y trayectoria comprobada en la industria lo convierten en el líder ideal para impulsar nuestra unidad de negocios de Conectividad,” dijo Facundo Castro, CEO de Cirion Technologies. “La experiencia de Santiago será invaluable mientras continuamos expandiendo nuestras soluciones de conectividad y ofreciendo un valor excepcional a nuestros clientes.” Santiago sucede a Leonardo Barbero, quien ha dejado Cirion después de 33 años de servicio ejemplar para perseguir proyectos personales. El liderazgo de Leonardo fue crucial para el crecimiento y la evolución de la empresa. Su compromiso y visión inspiraron a muchos, y sus contribuciones impactaron positivamente la cultura de la empresa y a todos con quienes trabajó. “Me siento honrado de unirme a Cirion Technologies en este momento emocionante de la historia de la empresa. Espero liderar la unidad de negocios de Conectividad y trabajar con el talentoso equipo para impulsar una transformación y crecimiento impactantes. Juntos, continuaremos ofreciendo soluciones innovadoras que satisfagan las necesidades cambiantes de los clientes de Cirion,” dijo Santiago Londoño. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Interrupción eléctrica en la Península Ibérica genera incertidumbre en mercados europeos Una interrupción masiva de energía eléctrica afectó a España peninsular, Portugal y el sur de Francia, iniciada pasadas las 12:30 horas. Aunque las causas aún se investigan, el evento provocó una caída significativa en las acciones de empresas energéticas y eléctricas, generando interrogantes sobre su impacto en la estabilidad financiera regional. Según fuentes del operador eléctrico Red Eléctrica de España (REE), el corte afectó a millones de usuarios, pero los mercados bursátiles europeos operaron con normalidad, demostrando resiliencia. A las 13:30 horas, las principales bolsas mostraron ganancias moderadas: Londres (0,08%), Madrid (0,20%), Milán (0,26%), Fráncfort (0,44%) y París (0,63%). Analistas destacan que, pese al susto inicial, los inversores mantuvieron la calma, respaldados por protocolos de contingencia y diversificación de carteras. Juan Carlos Martínez, experto en mercados de la Universidad Complutense, señala: “Eventos como este ponen a prueba la infraestructura crítica, pero los sistemas financieros modernos están diseñados para absorber shocks temporales”. Sin embargo, advierte que una interrupción prolongada podría afectar la confianza en sectores estratégicos, como la logística y la manufactura. El episodio revive debates sobre la dependencia energética de Europa y la necesidad de modernizar redes eléctricas, especialmente ante el aumento de fenómenos climáticos extremos. Según un informe de BloombergNEF, las inversiones en redes inteligentes y renovables podrían reducir en un 30% los riesgos de cortes masivos para 2030. Fuentes consultadas: Red Eléctrica de España (REE) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es